Una jornada de debate en Barcelona sobre cómo aborda la justicia las separaciones conflictivas y cómo afectan a los hijos se ha convertido en objeto de polémica. Una plataforma de madres bautizada en redes como “Yo sí te creo” ha pedido cancelar el acto, que se celebrará el lunes en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB). Su argumento es que los participantes defienden la figura del “coordinador parental” y la existencia del síndrome de alienación parental. El Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME) ha lamentado el intento de censura, mientras que el ICAB ha anunciado que, en aras de la libertad de expresión, mantiene la mesa redonda.
La plataforma parte de la premisa de que los jueces, abogados y expertos que hablarán en una mesa redonda defienden la “coordinación de parentalidad”, una figura que, en España, han implementado algunos jueces pese a la falta de regulación ante un proceso de divorcio especialmente conflictivo. Ese término fue definido por la Asociation of Family and Conciliantion Courts, en 2005, como una forma “alternativa de resolución de disputas centrado en los menores” y que supone que una persona especialista en salud mental “o del ámbito judicial con formación y experiencia en mediación” medie entre los progenitores y, en principio, les ayude a resolver esos conflictos colocando el interés del menor en primer lugar. Sin embargo, esta figura, según un reciente informe de la Asociación de Mujeres Juristas Themis que el grupo de madres recuerda, no es inocua ni neutral.
Este estudio, avalado por el Ministerio de Igualdad, ha criticado que esa figura es “una nueva forma de violencia institucional” hacia la mujer ya que, tras el estudio del funcionamiento de ese proceso, encontraron que el objetivo principal de esos coordinadores, incluso en casos de violencia de género, era mantener la relación de los hijos con los padres.
Themis apunta así a que esta figura es otra manera de aplicar el llamado Síndrome de Alienación Pariental, un concepto sin validez en España ni respaldo científico que habla de la culpabilización de uno de los progenitores como promotor de que los menores rechacen el contacto con el otro. Y son, de forma mayoritaria, las madres. “Lo cierto es que, a través del SAP, de forma generalizada se culpa a la madre custodia de ser óbice del cumplimiento del régimen de visitas y de alienar a los hijos e hijas en contra de la figura paterna”, dice el informe de Themis. En la carta enviada al ICAB para exigirle que cancele el acto, la plataforma acusa a los participantes de defender la existencia de ese síndrome.
En el debate del lunes, titulado Consensus parental: niños y niñas en el centro de la respuesta judicial al conflicto de los progenitores, no pivota alrededor de la figura del coordinador de parentalidad. Lo que se debatirá es otra cosa: un programa (que funciona con éxito en países como Alemania, Suiza o Bélgica) por el cual los jueces intervienen y supervisan, con un equipo multidisciplinar, los procesos de separación desde el inicio para evitar conflictos y, sobre todo, con la vista puesta en el bienestar de los menores.
“Nos crea tristeza e indignación”
“Es una iniciativa que busca prevenir, evitar que se produzca el conflicto buscando lo mejor para los niños y niñas”, explica Carme Guil, responsable en España de GEMME, la entidad que organiza el acto. En conversación con EL PAÍS, Guil explica que la petición de veto “parte de un error de confusión terminológica” y del intento de “asimilar cualquier cosa que suene a parental como violencia institucional”, pero insiste en que es un “modelo diferente”. Sea como sea, la magistrada lamenta que se pretenda cercenar un debate meramente jurídico y de reflexión: “Nos crea mucha tristeza e indignación que alguien quiera prohibir que nos sentemos a hablar sobre el daño que los conflictos de los padres causan a los niños”.
Consultado por este diario, un portavoz del ICAB ha señalado que la institución mantiene el debate pese a la petición. “Como casa de las ciencias jurídicas, es un espacio abierto a la reflexión, la promovemos desde todos los ámbitos posibles”. En el detalle del programa se explica que el objetivo es “analizar el modelo de consensus parental implementado en Bélgica» como una “estrategia de resolución de conflictos”, y abordará también “el posible encaje en el marco jurídico español y catalán”. En el debate, que cuenta también con la participación de la sección de infancia y familia del ICAB, participan magistrados, abogados, mediadores y psicólogos, todos ellos expertos en asuntos de familia e infancia.
Fuente: Noticia original