Últimas Noticias

Un estudio apoyado por Igualdad alerta de la falta de formación de…

Propone definir la violencia digital y tipificar nuevos delitos relacionados la manipulación mediante IA

MADRID, 27 May. (EUROPA PRESS) –

Un estudio apoyado por el Ministerio de Igualdad alerta de la falta de formación especializada desde la perspectiva de género en la lucha contra la ciberdelincuencia, del mismo modo que de la «insuficiencia de recursos».

Así se desprende del estudio ‘Violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital’, promovido y financiado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y realizado por la Asociación de Mujeres Juristas Themis.

El objetivo del informe es analizar las peculiaridades de la violencia digital ejercida sobre las mujeres y los menores de edad, examinar su impacto, así como las posibles carencias legales y el marco normativo existente.

El estudio destaca que la violencia digital es un «fenómeno en constante evolución» que requiere de una «respuesta integral, normativa, educativa y tecnológica» para proteger a mujeres y menores. «El objetivo final ha de ser reducir riesgos y garantizar un entorno digital seguro y respetuoso», apunta.

El trabajo se divide en tres grandes bloques: el primero busca un acercamiento a la realidad de la violencia digital, el segundo se centra en los menores de edad y, el último, en el marco legislativo.

Así, el estudio destaca la inexistencia de un concepto único y universal de ‘violencia digital’ «dificultando, entre otras cuestiones, su regulación penal». Además, recalca que la exposición temprana a contenidos pornográficos y violentos, junto con la falta de regulación específica, contribuyen a normalizar conductas dañinas y a afectar la salud emocional y física de menores,

En este sentido, señala que la violencia en línea tiene una «especial» incidencia e impacto en las mujeres y las niñas. Refleja las desigualdades de género perpetuando los roles de género y las estructuras patriarcales. Igualmente, explica que las investigaciones de la ONU arrojan que más del 73% de las mujeres han sido expuestas o han experimentado algún tipo de violencia en internet y el 90% de las víctimas de distribución de imágenes íntimas de contenido sexual sin consentimiento son mujeres.

El informe también menciona el papel «clave» de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la lucha feminista. «Estas herramientas se han convertido en un recurso importante para organizar la acción colectiva, dar visibilidad a los discursos de concienciación y reivindicación y aumentar la capacidad de convocatoria», subraya.

«NUEVOS RETOS Y PELIGROS» CON LA IA

Respecto a la Inteligencia Artificial (IA), revela que ha generado «nuevos retos y peligros que deben ser afrontados». En esta línea, pide tener en cuenta que, «debido a su funcionamiento de aprendizaje, puede replicar sesgos, discriminación y vulnerar derechos que lleguen a afectar a las decisiones que se tomen, de manera injusta, en áreas como la contratación, la justicia penal y el acceso a servicios».

El análisis hace referencia, asimismo, a que la respuesta legal en España ha avanzado con reformas que tipifican delitos específicos como el grooming, sexting, acoso, difusión de pornografía infantil y delitos relacionados con la trata y explotación sexual, incluyendo aspectos tecnológicos.

Finalmente, como propuestas de mejora, el informe sugiere que se defina la violencia digital, además de crear protocolos unificados, fortalecer la cooperación internacional, y tipificar nuevos delitos relacionados con la identidad digital y la manipulación mediante IA.

Fuente: Noticia original