Un científico español codirige la Evaluación de Océanos de la ONU:…

Otros dos expertos españoles coordinan y lideran distintos capítulos del informe: «Tenemos a muchísima gente muy bien preparada»

MADRID, xx (EUROPA PRESS)

El director del Centro Oceanográfico de Gijón del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), Rafael González-Quirós, codirige el grupo de expertos que coordina la elaboración de la tercera Evaluación Mundial de los Océanos. En declaraciones a Europa Press, ha defendido que «el océano hay que gestionarlo entre todos».

Además, ha destacado que Estados Unidos (EEUU) tiene una capacidad «enorme» de observación del océano y la tradición de poner sus datos en abierto al ser preguntado por las últimas medidas de la Administración Trump en materia de recortes a la investigación. A su parecer, el hecho de que el país se saliese de todo esto «sería un desastre».

«Yo creo que el océano es por sí mismo un medio en el que es más necesario que en ningún otro sitio colaborar. Primero, lo que decía, el 70% de la superficie del océano son aguas internacionales», ha explicado.

Así, ha recordado cómo ya hace más de un siglo se crearon organizaciones para gestionar recursos pesqueros hace ya más de un siglo, por ejemplo el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM), que los países del Atlántico Norte pusieron en marcha para tratar de gestionar el medioambiente marino ya que los ‘stocks’ –por ejemplo, de sardina o de bacalao– no se limitan a las aguas jurisdiccionales de un país, sino que están en movimiento.

Además, ha incidido en que los científicos estadounidenses fueron los precursores de un programa que se llama Argo, consistente en unas bollas repartidas por el océano a unos 1.000 metros de profundidad y que cada día bajan a 2.000 m y suben cogiendo datos de temperaturas, alineadas de una serie de variables oceanográficas. Cuando llegan a la superficie, envían esos datos por satélite, que se recogen un centro de datos y se ponen a disposición de cualquiera que desee acceder a ellos.

«EEUU comenzó a poner estas boyas en el océano y se fueron sumando poco a poco los países. España, por ejemplo, tiene también algunas boyas listas y contribuye a ese programa, pero esas boyas son unas pocas comparadas con las de EEUU, pero luego los datos se ponen en común para todos. Entonces, si EEUU decidiera paralizar este programa, pues en este momento ellos tienen el 50% de las boyas que hay en el océano. Tendríamos un problema grave de observación del océano».

Por esta parte, González-Quirós ha subrayado cómo, gracias a los datos que se sacaron de este programa, se ha podido demostrar cómo el océano ha absorbido el 90% del exceso de calor provocado por los gases de efecto invernadero. «EEUU tiene una capacidad de observación del océano enorme. Además, siempre tienen una tradición de poner los datos en abierto. (…) Que corramos el riesgo de que se salga de eso, con la capacidad científica y de observación que tiene, que es el país que más ha invertido en eso, pues sería un desastre», ha resumido.

Una de las grandes citas de 2025 en materia ambiental será la Tercera Conferencia sobre el Océano, que tendrá lugar en Niza (Francia) entre el 9 y el 13 de junio. Al respecto, González-Quirós ha querido poner en valor la importancia de estas reuniones, «que haya ese traslado hacia la política de los problemas del océano y que se tome más conciencia de él».

Desde su punto de vista, «cada vez está acudiendo gente de más nivel dentro de cada uno de los países, porque hay una concienciación a nivel político de que el océano no es un medio ajeno», sino que afecta a la población de manera muy importante. «Entonces, simplemente la toma de conciencia que supone desde los políticos, yo creo que estas conferencias ayudan mucho a eso, a trasladar esa importancia a nivel global», ha subrayado.

«TENEMOS MUCHÍSIMA GENTE MUY BIEN PREPARADA EN ESPAÑA»

Por otro lado, el científico considera «un honor y también mucha responsabilidad» el hecho de haber sido elegido para codirigir la tercera Evaluación Mundial de los Océanos por sus compañeros, con los que lleva trabajando dos años. «Sabes que mucha gente va a leer este informe. Sobre todo, teóricamente, está enfocado a la toma de decisiones (…). La idea es que tenga un impacto importante», ha reconocido.

El informe tendrá presencia española más allá de su coordinación. De esta manera, Marta Coll, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) en Barcelona, lidera el capítulo sobre hábitat pelágico, y Miquel Canals, de la Universidad de Barcelona, coordina el capítulo sobre taludes continentales y cañones submarinos. «Tenemos a muchísima gente muy bien preparada», ha destacado González-Quirós.

La investigación recoge «cambios en tendencias de grupos taxonómicos, de hábitats y demás» con respecto a la información de la pasada edición, pero centrándose en el periodo que va entre 2018 y 2023. Como novedad, estrena dos secciones independientes, juntando por un lado los datos de sectores económicos de la economía oceánica, como pesquerías, acuicultura, turismo, energía, etc. y por otro los aspectos sociales, que abordan el «bienestar».

«Por ejemplo, una de las cosas que dice el informe es que la gente que vive cerca del mar tiende a hacer más deporte, entonces tiene un beneficio para la salud simplemente el dar un paseo por la playa «, ha explicado el experto.

La investigación muestra que, «obviamente», el calentamiento global continúa y que cada vez se están viendo «efectos más palpables» en todos los hábitats y grupos taxonómicos. Sin embargo, también hay algunos detalles que llaman la atención por la manera en la que están evolucionando. Por ejemplo, el plancton.

«Se ha hablado del incremento de la estratificación que va a provocar una disminución del tamaño del placton y eso no se observa en todas partes, pero en parte porque no tenemos muchas series de datos para corroborarlo», ha detallado González-Quirós.

La investigación se aprobará en la Asamblea General de la ONU a finales de año y se publicará tras haber pasado en los próximos meses por varias fases de revisión.

Fuente: Noticia original