Lara Malvesí
Barcelona, 25 abr (EFE).- La feria comercial de moda nupcial que se celebra en paralelo a la pasarela de la Barcelona Bridal Fashion Week, donde cerca de 450 marcas intentarán vender sus colecciones de 2026, incluidas las españolas, arranca este viernes con la incertidumbre de saber cómo afectarán a las ventas españolas en EE.UU. los nuevos aranceles.
Estados Unidos es un mercado en expansión para buena parte de las grandes firmas españolas de moda nupcial, de Pronovias a Rosa Clará pasando por Yolancris o Isabel Sanchís, entre muchas otras.
Tras el buen desempeño de las actuales tiendas que el grupo tiene en Miami (abierta en 2013) y Chicago (2023), Rosa Clará ha abierto esta primavera una tercera ‘flagship store’ en Beverly Hills (Los Ángeles).
También Pronovias, con varios procesos de refinanciación de deuda a la espalda y en pleno nuevo plan estratégico en marcha bajo la nueva dirección, tiene EE.UU. como objetivo del periodo 2025-2027.
Desde la dirección de la Bridal, han explicado que no tienen duda que habrá «afectación» de los aranceles, aunque hay «expectación» e «incertidumbre» sobre qué puede implicar para las firmas que venden al mercado de EE.UU.
Supondrá vender más caros los vestidos en EEUU
Entre las consultadas por EFE, algunas firmas españolas han apostado a que los aranceles puede ser una «clara desventaja» para vender a un mercado estadounidense en el que llevan «años de inversión» para expandirse pero en el que tendrán que vender más caros sus vestidos.
Al mismo tiempo, han señalado que los vestidos españoles podrían tener mejor «salida» en el mercado asiático que en el estadounidense, que también se disputan las novias de países como China, donde a diferencia de Europa sí crece el número de celebraciones matrimoniales.

Uno de los aspectos más destacados de esta edición de la feria comercial, que finaliza el próximo día 27, es el crecimiento de la internacionalidad con un 82 % de las firmas participantes extranjeras, mayoritariamente de Italia, Alemania, Ucrania, Polonia, Turquía, Reino Unido, Japón y Estados Unidos, han destacado desde la ‘Bridal’.
Además, la Barcelona Bridal Fashion Week atrae a compradores de más de 80 países, especialmente de mercados clave como el propio Estados Unidos, así como Corea del Sur, Australia, China, Japón, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y el Sudeste Asiático.
La feria de Barcelona de abril (la gran cita del sector junto con la feria de octubre en Nueva York) reúne las propuestas de firmas de alta costura como Vivienne Westwood, Giambattista Valli, Elie Saab, Viktor & Rolf, Stéphane Rolland o Ines Di Santo, que debuta este año en Barcelona.
Asimismo, el salón, que tiene apoyo autonómico y municipal cuenta con el espacio de promoción de marcas locales ‘The Edit’, en el que se impulsa el negocio de firmas emergentes como Andrea Lalanza, Immaclé, Anna Cabané, Mariano Moreno, Lorena Panea o Marta Martí.
España, potencia exportadora
Como potencia exportadora, España cuenta con unas 730 empresas dedicadas al sector nupcial, que generan empleo directo para más de 13.400 personas.
De entre todas las CC.AA., Cataluña lidera esta industria, concentrando el 41 % de la facturación nacional.
Además de vestir a sus propias novias, España se ha consolidado como una potencia exportadora de moda nupcial, con una fuerte proyección internacional. En 2022, se produjeron cerca de 920.000 vestidos de novia en el país, de los cuales un 80 % se destinó a la exportación, generando 670 millones de euros.

Esto sitúa a España como el segundo mayor exportador mundial por volumen —solo por detrás de China— y líder absoluto en el segmento de alta gama, donde destacan el diseño, la artesanía y la calidad de sus tejidos, una asignatura pendiente para los asiáticos.
El 77 % de los productos nupciales españoles se exportan a países europeos, siendo Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Portugal los principales destinos, pero también cada vez más a Estados Unidos y México, entre otros, y la espera de que las cifras de los intercambios comerciales de la ‘Bridal’ den una fotografía clara de la afectación arancelaria al sector español de moda nupcial. EFE
Fuente: Noticia original