MADRID 20 May. (EUROPA PRESS) –
La asociación española Son Nuestros Hijos, que representa a padres de bebés nacidos por gestación subrogada, celebrará el próximo 6 de septiembre en Madrid el II Congreso Internacional de Mujeres y Gestación por Sustitución, en el que reunirá a mujeres gestantes y a varias jóvenes nacidas por esta práctica. Según han destacado, este congreso es «más importante que nunca» ante la «desprotección» y el «ataque continuo» del Estado.
«Desde Son Nuestros Hijos, promovemos este tipo de congresos en ausencia de un liderazgo por parte de la administración o del Estado que quiera conocer, investigar, regular o al menos escuchar a las mujeres. Nos alegramos de suplir como sociedad civil ese vacío que deja el Estado, y no solo el vacío que deja sino un ataque continuo», ha señalado el portavoz de Son Nuestros Hijos, Eduardo Chaperón, este martes, en una rueda de prensa para presentar el congreso.
El congreso ha sido organizado por Son Nuestros Hijos, que reúne a más de 1.000 familias, junto a la asociación homóloga en Vizcaya Gure Umeen Ametsak y la Red Latina de Investigadores en Biotecnologías Reproductivas (REDLIBRE) y se celebrará bajo el lema ‘Escuchar para proteger’.
El objetivo, según han explicado sus organizadores, es «derribar prejuicios» y abrir un «debate urgente» en torno a la gestación subrogada.
Entre las participantes, destacan dos adolescentes estadounidenses nacidas por gestación subrogada en Idaho, en 2010, junto a su gestante, Rachel Williams; Fiorella Menesson, una joven francesa nacida por medio de esta práctica en California en 2000 junto a su gestante, Mary Ellen Osborne; y la joven italiana Lia Giartosio, también nacida por gestación subrogada en 2006 en California, junto a su gestante, Nancy Ann Hacker.
En la mesa de investigadoras, intervendrán la catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Salamanca, Antonia Durán; la catedrática del departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid, María Isabel Jociles, y la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, Mar González.
Chaperón, ha explicado que, tras la celebración del primer congreso en Bilbao hace dos años, en este han querido que el cien por cien de las participantes sean mujeres.
Además, ha explicado que este congreso es «más importante que nunca» en este momento. En concreto, Chaperón ha denunciado la «desprotección gravísima» que provoca, a su juicio, la reciente instrucción del Gobierno por la que el Registro Civil deja de inscribir de forma directa a los bebés nacidos por gestación subrogada.
Según ha advertido, con esta decisión, va a haber un tiempo en el que los niños que nazcan por gestación subrogada, principalmente en «EEUU y Canadá», van a quedar «absolutamente desprotegidos».
Aunque la asociación desconoce el número de menores que se verán afectados por esta medida, señala que la realidad de la gestación subrogada «alcanza los miles». Además, Chaperón ha indicado que a las que se perjudica principalmente con esta instrucción es a «las familias diversas», en concreto, a las parejas homosexuales.
«Cuando llegaban dos padres al consulado, decía: ‘Si no hay madre no hay filiación porque se establecía por el parto’. Es por esto que había una discriminación entre familias heterosexuales y familias LGTBI. Se consiguió una equiparación de derechos, y con la derogación de aquella instrucción hemos vuelto a lo mismo, a las únicas que se perjudica es a las familias diversas», ha advertido.
Fuente: Noticia original