Últimas Noticias

Redondo pide «todavía más» colaboración entre CCAA tras los 5…

   Anuncia campañas de sensibilización en entornos escolares, sanitarios y de servicios sociales

   MADRID, 5 May. (EUROPA PRESS) –

   La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha abogado por que se «refuerce todavía más la colaboración» entre las comunidades autónomas para erradicar la violencia de género y los asesinatos machistas, y ha anunciado campañas de sensibilización en entornos como el educativo o el sanitario para facilitar la detección de maltrato, tras la reunión del Comité de Crisis convocado tras los cinco asesinatos machistas registrados en marzo.

   «Necesitamos reforzar todavía más la colaboración, reforzar más el conocimiento, ser conscientes de que muchas de esas víctimas, por ejemplo, son de entornos rurales o muchas víctimas mayores (dos de las mujeres asesinadas en marzo son víctimas mayores de 70 años) son víctimas que difícilmente por su biografía van a acudir a denunciar la situación ante un juzgado, pero sí lo pueden hacer ante el médico de familia o la persona de servicios sociales que esté próxima en el domicilio», ha indicado Redondo este lunes a la prensa tras el Comité de crisis por los asesinatos machistas de marzo, con cinco víctimas.

   «Tenemos que incentivar esa colaboración y ser mucho más proactivos en cuanto a la detección y a la prevención», ha destacado la ministra, quien ha subrayado que se harán campañas de sensibilización en entornos escolares, sanitarios o en los servicios sociales.

    Así, los centros de atención primaria o los propios colegios deberán presentar más atención a los indicios de maltrato e impulsar campañas para concienciar. Según la propia ministra, esto se trasladará a las demás comunidades autónomas que no estuvieron presentes en la reunión de este lunes. Andalucía, Cataluña, Castilla y León, las Islas Baleares y Canarias han acudido hoy, por ser el lugar de procedencia de las víctimas.

   «A veces son los niños, son los hijos de las víctimas los que levantan la voz para denunciar la situación o, al menos, para hacer constar la situación que están viviendo. Por lo tanto, también los servicios educativos, los colegios, las escuelas, son un lugar en el que podemos detectar que esa situación de maltrato se está produciendo cuando no hay denuncias», ha destacado Redondo.

    «En principio lo que vamos a poner en marcha son campañas específicas, campañas específicas en esos entornos, en esos entornos institucionales que permitan que los profesionales estén atentos. Se necesita también mucha más formación, formación específica de protección de víctimas y de detección del maltrato y de la violencia de género. Se necesita a todos los niveles, se necesita una mayor formación en el Poder Judicial, en las fiscalías, por supuesto en la sanidad», ha dicho la ministra, aunque no ha especificado cuándo o cómo se habrán estas campañas.

   La de hoy ha sido la duodécima reunión del Comité que se realiza desde la creación de este órgano, en julio de 2022, por el Ministerio de Igualdad y las comunidades autónomas, en el marco de la Conferencia Sectorial de Igualdad. Se trata de la primera reunión de este 2025, y se refiere al mes de marzo, cuando se contabilizaron cinco víctimas mortales por violencia de género. Los cinco asesinatos por violencia machista perpetrados durante el mes de marzo han tenido lugar en Jaén, Gerona, Burgos, Baleares y Las Palmas.

   «Hemos comprobado que, efectivamente, podemos estar más alerta, más atentos a lo que se está produciendo (…) Es estar más alerta, es estar permanentemente abiertos a insistir, a profundizar ante una situación que llegue a esos servicios y que puede ser indicador de que una violencia se está produciendo en el domicilio o en el entorno de la víctima», ha remarcado Redondo.

«PROTECCIÓN PREVIA»

   La ministra de Igualdad ha destacado que el funcionamiento de todos los servicios «es ejemplar», es decir, que la protección a posteriori de las víctimas supervivientes es una protección ejemplar y que eso denota que los servicios psicosociales y todos los instrumentos del estado «funcionan».

    «Pero necesitamos protección previa, necesitamos reforzar la prevención», ha asegurado Redondo, aunque ha admitido que «a veces es difícil la prevención».

   «Estamos analizando vidas muy complejas y, por lo tanto, situaciones en las que no siempre es fácil llegar. Son situaciones a veces producidas por agresores reincidentes hacia víctimas resistentes. Estos agresores han tenido una biografía, pero también sus víctimas han sido agredidas por otras parejas o exparejas. Esto complica la detección ¿Por qué? Porque muchas veces las agresiones normalizan la violencia, normalizan esos entornos. Y, en todos los casos, lo que hemos comprobado es que no hay denuncia de esa situación», ha declarado Redondo.

    Ninguna de las cinco mujeres asesinadas en marzo en España había presentado denuncia previa por violencia de género contra el presunto agresor.

   Por esta razón, según la titular de Igualdad, se necesita «seguir insistiendo en que todos los recursos están a disposición», como el teléfono 016. Redondo ha hecho un llamamiento a los entornos y a las instituciones que puedan estar próximas tanto a la víctima como a sus hijos «para detectar que se está produciendo esa violencia y poder poner en marcha todos los mecanismos de protección».

   En número de mujeres asesinadas por violencia machista en lo que va de año asciende a un total de 11 y a 1.305 desde 2003, cuando se empezaron a recabar datos.

REDONDO COMPARECERÁ LA PRÓXIMA SEMANA EN EL CONGRESO

   Además, Redondo ha anunciado que la próxima semana, el 14 de mayo según fuentes del ministerio, comparecerá en el Congreso de los Diputados para responder a la implementación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

    «Creo que esta es una buena noticia, el Pacto de Estado nos permite, de acuerdo en una serie de medidas que tenemos ahora que desarrolar normativamente con estrategias, con campañas de prevención también, con recursos específicos, pero queremos hacerlo también coordinadamente y en el mayor consenso posible», ha indicado Redondo.

    La ministra ha indicado que «espera» que se avance en esta línea de colaboración, de cooperación, de consensos, «imprescindible para combatir y erradicar la violencia de género».

Fuente: Noticia original