‘Quién es Chile’: los 100 años del Colo Colo y el origen humilde de su popularidad

Para ver toda la cobertura de EFE en Deportes haga clic aquí

| Por María José Rey |

Santiago de Chile (EFE).- «Las clases populares siguen siendo el elemento central de la identidad de Colo Colo», afirma el escritor chileno Esteban Abarzúa en una entrevista a EFE sobre su libro ‘Quién es Chile’ (Planeta, 2025), que recorre los cien años de historia del club de fútbol, que se cumplen este sábado.

«Representar el deseo de las clases populares de doblarle la mano a la vida, el que más necesita algún espacio en su vida para sentirse mejor o feliz», resume Abarzúa sobre el significado del ‘Cacique’, único club chileno que cuenta en su palmarés con una Copa Libertadores (1991).

La publicación coincide con un centenario trágico para el club por la muerte de dos de sus hinchas en las afueras del estadio Monumental, el pasado 10 de abril, poco antes del comienzo de un partido, precisamente, de ese torneo ante el brasileño Fortaleza.

Fotografía sin fecha cedida por Editorial Planeta del libro ‘Quién es Chile’, del escritor y periodista chileno Esteban Abarzúa. EFE/ Editorial Planeta / Solo uso editorial

Este hecho generó la cancelación del encuentro debido a la invasión del campo de juego y destrozos por parte de hinchas albos, que ahonda su reputación de violencia y supondrá sanciones para el club.

«Se suele encasillar al hincha de Colo Colo con el ‘barra brava’ (ultra o seguidor violento) o con el más recalcitrante, pero es más amplia esa gama de ser colocolino. Hay distintos movimientos internos que son difíciles de clasificar», dice.

David Arellano y el origen rebelde de Colo Colo

El autor explica la identidad alba con el humilde profesor de escuela y futbolista David Arellano, que fundó el club en 1925, y en la elección del nombre del cacique mapuche Colo Colo para «representar ese sentido de lo nacional, los valores de la patria».

Imagen de archivo de un seguidor muestra un lienzo con la figura de David Arellano. EFE/Mario Ruiz

«Era un equipo que practicaba el fútbol científico, que llamaban en aquel momento, y que era un vehículo para educar y fomentar una idea del deporte que era necesaria para el desarrollo de la población», agrega.

También cuenta que el equipo termina como representante de Chile al ser el primero en hacer un viaje al sur del país y una gira internacional por el resto de América y Europa en 1927, durante la cual falleció Arellano.

Detalla el nacimiento de Colo Colo tras una división del club Magallanes, que motivó el éxodo de Arellano y otros futbolistas, una decisión tomada en un bar llamado Quita Penas, marcado en su tradición.

Legado y lucha social

Este acto considerado de rebeldía se convierte en uno de los valores centrales, que, según Abarzúa, «se refleja en otros valores que tiene que ver con el deseo de estos profesores de generar una sociedad mejor».

Y que permanece en la «lucha por recuperar la administración y volver a ser un club deportivo, en el cual la figura de los socios es fundamental», dice sobre la concesión firmada hace 20 años a una sociedad anónima, debido a la quiebra en 2002.

'Quién es Chile': los 100 años del Colo Colo y el origen humilde de su popularidad
Aficionados de Colo Colo, en una imagen de archivo del 2013. EFE/Felipe Trueba

En el libro, el recorrido del equipo tiene vínculos con la historia del país austral hasta convertirse en el más popular, el más ganador con 34 títulos y único de Chile capaz de conquistar el máximo torneo continental.

Colo Colo como espejo de la historia de Chile

Refleja cómo la final de la Copa Libertadores que Colo Colo jugó en 1973 ante el argentino Independiente de Avellaneda fue una tregua para el país austral, convulsionado y a meses de vivir el golpe de Estado del dictador Augusto Pinochet (1973-1990).

Y que el ídolo albo en esa Copa, Carlos Caszely, exjugador del Levante y el Espanyol, guardó sus manos en el bolsillo para no saludar a Pinochet «en el año 74 antes del Mundial de Alemania, en una recepción a la selección chilena».

«Siendo un equipo poderoso es el equipo del pueblo», afirma y añade que «hoy día representa a todas las clases sociales y tiene que ver con sus triunfos», cierra.

Fuente: Noticia original