Últimas Noticias

PsF pide una atención psicológica sostenida a medio y largo plazo…

VALÈNCIA 29 Abr. (EUROPA PRESS) –

Psicólogos y Psicólogas Sin Fronteras (PsF) ha lamentado este martes, cuando se cumplen seis mese de la dana del 29O, que la atención psicológica es «otra respuesta que falló» tras la tragedia y ha reclamado una atención sostenida a medio y largo plazo para los afectados con el fin de evitar que se cronifiquen los síntomas.

«Para ello se necesita mantener nuestra intervención y seguir contribuyendo al restablecimiento de la salud mental. La saturación de los servicios de salud pone de relieve la necesidad de aumentar recursos en salud mental para prevenir la cronificación de los síntomas», ha explicado PsF.

Según ha informado la entidad en un comunicado, en los desastres naturales, que serán cada vez «más frecuentes», es «imprescindible contar con una respuesta de atención psicológica a las personas afectadas que esté a la altura de las circunstancias».

Cuando se cumplen seis meses de la dana, que ha dejado 228 víctimas mortales y más de 300.000 personas afectadas de las que 75.000 habrían sufrido directamente las avenidas del agua, PsF ha subrayado que este desastre natural «sin precedentes» puso de relieve «la falta de preparación y respuesta a todos los niveles».

Uno de ellos considera que fue «sin duda» la atención psicológica a las personas afectadas. «Ante fenómenos que provocan tal nivel de víctimas, destrucción y caos resulta fundamental una atención psicológica temprana para evitar que la situación de ansiedad, sufrimiento y pérdida degeneren en problemas psicológicos crónicos», ha advertido la entidad en un comunicado.

En esta línea, señala que estos efectos pueden ser «agudos» en el corto plazo pero «también pueden deteriorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las poblaciones afectadas, ya de por sí muy deteriorada por la crisis del coronavirus».

FASES

La entidad acudió pasadas las primeras horas del impacto de la dana a los diversos municipios que se pusieron en contacto para pedir ayuda. PsF movilizó a sus equipos para responder a los diversos focos afectados por la dana dentro de la Comunitat Valenciana y realizó un reconocimiento del nivel de afectación.

Según explica, «fue necesario tipificar la sintomatología para evitar la patologización y medicalización de las personas, enfocando los esfuerzos en la atención psicológica individual». «La magnitud de la emergencia provocó que los servicios de apoyo en salud mental y psicosocial en los municipios, de antemano desbordados, se vieran colapsados viendo limitadas sus capacidades de responder a las necesidades de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) de las poblaciones afectadas», ha añadido.

En total, en la primera fase, se distribuyeron las atenciones a más de 300 personas en las localidades de Benetússer, Paiporta, Massanassa, Sedaví y Chiva. En la segunda, la entidad llevó a cabo a cabo planes de intervención con el objetivo de generar una atención psicosocial que se pudiera mantener a medio y largo plazo.

En esta línea apunta que, la Organización Mundial de la Salud (OMS), según estudios del sector, estimó que entre el 20 y el 40 por ciento de la población afectada «podría experimentar estrés agudo, ansiedad, miedo o síntomas psicológicos leves o moderados que, si bien no requieren intervención terapéutica, necesitarán apoyo psicosocial para no generar cuadros agudos».

Las previsiones de la población afectada concluyeron que un 15 y un 20% podían desarrollar cuadros graves de depresión o ansiedad generalizada en los meses posteriores al evento de no contar con apoyo especializado. Durante esta fase, se puso en marcha la articulación con diferentes Ayuntamientos con la finalidad de brindar el recurso de atención psicológica a la población afectada y PSF detectó «una visible falta de organización, resistencia y agotamiento del personal interviniente en primera línea».

En esta fase se asignaron a PsF casos derivados de la línea Servicio de Atención Psicológica por la Emergencia y Crisis (SAPEC), con más de 700 solicitudes de atención psicológica de personas de todas las zonas afectadas por la catástrofe.

Este servicio ha permitido una atención «inmediata» en la que los profesionales de la psicología realizaron intervenciones orientadas a «minimizar el impacto emocional y psicológico generado» con un enfoque basado en p»roporcionar un espacio de apoyo seguro, con escucha activa, empatía y contención emocional, permitiendo ofrecer respuestas ajustadas a las demandas planteadas por las personas afectadas, dentro de los recursos disponibles también en el aspecto social, donde se ha evidenciado una falta de servicios disponibles» para los damnificados.

Los casos de estrés post-traumático, se derivaron a los servicios de atención primaria, sin embargo, se sigue acompañando a las personas que lo presentan para evitar una cronificación de la sintomatología ante la lista de espera en los departamentos de psiquiatría.

CONSOLIDACIÓN

En la fase de Consolidación, desde el 2 de febrero hasta la fecha, se empezó la atención en los centros de trabajo social que demandaban atención psicológica mediante convenio y se empezó a atender al funcionariado que solicitaba atención psicológica por el desgaste generado de la contención y el trabajo en primera línea. PsF también ha intervenido con personas migrantes para acercar la atención psicosocial integral a esta población.

Desde Psicólogos y Psicólogas sin Fronteras apuestan por la atención psicológica «sostenida» a medio y largo plazo, además de la recuperación del tejido comunitario y la recuperación del bienestar individual y colectivo.

Fuente: Noticia original