Últimas Noticias

PP y Vox critican en el Congreso los consejeros «puestos a dedo» en…

Los informes de las actividades del CSN se han aprobado con el apoyo de PSOE, Sumar y partidos nacionalistas y la abstención del PP

MADRID, 20 May. (EUROPA PRESS) –

El diputado del PP Juan Diego Requena Ruiz y la de Vox, Patricia Rueda, han criticado los consejeros «puestos a dedo» en el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en vistas del apagón que se produjo el 28 de abril. Por su parte, la diputada del PSOE Isabel Pérez ha recalcado que España necesita instituciones reguladoras «fuertes».

Así se han expresado en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, que ha aprobado este martes con la abstención del PP y el apoyo del resto de grupos parlamentarios los informes de las actividades realizadas por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en 2021, 2022 y 2023. En total, ha habido 14 abstenciones (de PP) y 21 votos a favor (de PSOE, Sumar, EH Bildu, PNV y ERC).

«Los puestos deberían ser ocupados por personas con un perfil técnico, hablamos de seguridad nuclear, y no a dedo, porque tienes un carné del PSOE en tu bolso o en tu bolsillo», ha denunciado Rueda.

En su intervención, la diputada de Vox ha tachado el cierre nuclear de «estrategia errónea» y «suicida» y ha criticado que haya partidos que lo defiendan cuando «tienen alcaldes en su territorio que reconocen que (las centrales nucleares) generan empleo y bienestar». Más en general, ha lamentado que el Gobierno parezca no haber aprendido «nada» del apagón del 28 de abril al querer seguir adelante con el cierre.

En la misma línea, el diputado del PP Juan Diego Requena Ruiz ha criticado la sustitución de la consejera del CSN Elvira Romera –«Catedrática de Física Atómica y Nuclear»– por Silvia Calzón, «alguien sin experiencia, sin conocimiento en la materia». Desde su punto de vista, esta decisión tendría que hacer «reflexionar» a la ponencia «a la vista de los estrepitosos fallos en las redes eléctricas de España», en referencia también al apagón del 28 de abril.

Además, ha recalcado que no está de acuerdo con algunas de las proposiciones de resolución sobre seguridad nuclear presentadas por partidos de izquierda. Desde su punto de vista, esta formaciones están tratando de «socavar el prestigio» del sector nuclear en España y «poner en duda» la prevención radiológica de las instalaciones nucleares en el país.

Ante esto, la diputada del PSOE Isabel Pérez ha recalcado que España necesita instituciones reguladoras «fuertes», una planificación energética «responsable» y una visión a largo plazo «que no pierda de vista la dimensión social de la transición energética». «Esta ponencia ha demostrado que el diálogo técnico, político y territorial es posible y que el Congreso debe seguir ejerciendo su control», ha señalado.

Por lo demás, el diputado de EH Bildu Mikel Otero ha transmitido su «no subrayado» a todas las propuestas a favor del alargamiento de la vida de las centrales nucleares. «Si hubiera que hacer una modificación de calendario, en todo caso debería ser para que las centrales nucleares se cerraran antes de la fecha prevista», ha recalcado.

SE INCORPORAN TRES ENMIENDAS DE SUMAR, UNA PIDE UNA LEY DE RESIDUOS En la votación de este martes se han incorporado tres propuestas de resolución de Sumar y se han rechazado el resto de proposiciones de Vox y de PP. Así, ha salido adelante –con 20 votos a favor, 15 en contra y ninguna abstención– la propuesta de Sumar de que el Congreso inste al CSN a solicitar a la fábrica de combustible nuclear de ENUSA en Juzbado (Salamanca) que realice un estudio sobre debilidades de seguridad, que el CSN deberá remitir al Congreso.

A su vez, también ha sido aprobada –con 19 síes, 16 noes y ninguna abstención– la proposición de Sumar en favor de instar al Gobierno a finalizar las infraestructuras de evacuación, estaciones de descontaminación, etc. de los planes de emergencia nucleares.

Asimismo, se ha apoyado –de nuevo con 19 síes, 16 noes y ninguna abstención– la proposición de los de Yolanda Díaz en pro de pedir al Gobierno que realice una ley de gestión de residuos radioactivos que, entre otras cosas, favorezca la búsqueda de emplazamiento y construcción del Almacén Geológico Profundo (AGP).

De hecho, el diputado de Sumar Eloi Badía i Casas ha defendido entre otras esa propuesta en la Comisión, argumentado a favor de que los residuos radioactivos tengan rango de ley. A su juicio, esa ley de residuos tendría que establecer objetivos «claros», con «plazos» y «control parlamentario sobre decisiones estratégicas», como puede ser el AGP, entre otros detalles.

Fuente: Noticia original