Últimas Noticias

Más del 22% de los universitarios españoles desconoce la Agenda 2030…

MADRID 28 May. (EUROPA PRESS) –

El 22,3% de los estudiantes universitarios españoles no conoce la Agenda 2030, mientras que sólo un 19% de ellos sería capaz de explicarla.

Así lo refleja un informe realizado por la Fundación InteRed en colaboración con el Grupo de Investigación Terceira Xeración de la Universidad de Santiago de Compostela, que destaca el «papel fundamental» de las universidades en la promoción de la Agenda 2030 y su capacidad para impulsar cambios sociales y medioambientales.

A través de un proceso de investigación financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el estudio, que presenta los resultados de cuestionarios aplicados a 1.906 estudiantes de siete universidades, analiza el nivel de conocimiento y compromiso de los estudiantes universitarios con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los datos analizados muestran que el alumnado universitario cuenta con un bajo grado de conocimiento sobre la Agenda 2030, los ODS y la sostenibilidad y con una distribución de tendencias muy irregular y heterogénea.

Un 58,7% ha oído hablar o conoce la Agenda 2030 pero no sería capaz de explicarla de forma autónoma. Tan solo alrededor del 22% de estudiantes conoce el número exacto de ODS y aproximadamente el 25% es capaz de identificar la temática de, al menos, 3 de ellos.

El 50,3% considera que la responsabilidad de cumplimiento de la Agenda 2030 la tienen los Gobiernos, el 45,6% la atribuye a las personas, el 38,2% a las Naciones Unidas, el 35,4% a las Administraciones Públicas, el 31,3% a las empresas, el 20,3% a las ONG y el 24,2% señala que no sabe quién corresponde la responsabilidad de su cumplimiento. Estas cifras apuntan «a un bajo grado de comprensión de la necesaria corresponsabilidad que implica su cumplimiento».

A la hora de valorar los ODS como herramienta útil para conseguir un desarrollo sostenible, la media de la muestra es de 2,6 (sobre 5). Sin embargo, el grupo de estudiantes que conoce la Agenda 2030 obtiene una puntuación del 3,3, una correlación que «implica que un mayor acercamiento a las propuestas de la Agenda 2030 facilita su comprensión como herramienta de planificación e intervención».

El alumnado cuenta con una buena percepción respecto a sus capacidades personales vinculadas a sostenibilidad y a los valores de la Agenda 2030.

La mayoría del alumnado cuenta con una percepción positiva sobre sus capacidades interpersonales y sus posibilidades de adaptación a nuevas culturas, situaciones que impliquen algún tipo de complejidad o vinculadas a la interculturalidad.

Demuestran sensibilidad hacia situaciones de desigualdad e inequidad, la globalización, el empleo y las migraciones (entre el 57% y el 75% según el tema abordado). Destaca la sensibilidad hacia los derechos de las personas LGTBI y el cuidado del medioambiente (más del 85% da importancia a estos ámbitos).

El 28,2% de las personas encuestadas no saben si las mujeres tienen mayor capacidad para encargarse de las tareas de casa y los cuidados. Un 5,2% indica estar de acuerdo con este postulado.

El 25% de las respuestas indican que la muestra no sabe si todas las culturas son machistas, aunque sus manifestaciones sean diferentes en unas y otras sociedades. El 36,6% no cree que esta afirmación sea cierta.

En cuanto a sus hábitos de consumo de productos, bienes o servicios, entre el 30% y el 40% a veces elige productos por motivos éticos o medioambientales, deja de seguir a promotores de discursos de odio divulgados a través de las redes sociales, e identifica la desinformación en perfiles de divulgación.

El 68,1% del alumnado considera que el profesorado hace poco o ningún énfasis en temas de sostenibilidad y perciben la necesidad de que esta área sea reforzada (61,3%).

El 63,2% de las personas que participan en el estudio identifican pocas oportunidades para aprender y comprometerse con la sostenibilidad y los ODS fuera del currículum académico. El 16,5% del estudiantado identifica proyectos específicos de su universidad vinculados a Agenda 2030. En la mayoría de los casos señalan a algún servicio de la estructura universitaria que hace actividades vinculadas a esta temática (oficinas verdes, servicios de voluntariado y de cooperación internacional).

Fuente: Noticia original