MADRID 23 May. (EUROPA PRESS) –
La final de la Liga de Campeones Femenina 2024-2025 reunirá este sábado en el Estádio José Alvalade de Lisboa al FC Barcelona, que busca su cuarto título europeo y tercero consecutivo, ante el Arsenal FC inglés, un equipo donde brilla con luz propia la centrocampista española Mariona Caldentey, una exblaugrana que espera amargar a su pasado más reciente y exitoso.
El pasado 5 de junio de 2024, la futbolista balear anunció su marcha del conjunto catalán, en el cual había sido pieza clave y fundamental de su explosión definitiva sobre todo a nivel continental. Pero tras una década como futbolista ‘culer’ decidió emprender nuevos retos en la potente Superliga inglesa y en las filas del Arsenal.
«He decidido que es momento de irme y de emprender nuevos retos», expresó Caldentey en su despedida de un Barça donde conquistó 25 títulos y siendo la quinta máxima goleadora con 115 tantos en 303 partidos oficiales como blaugrana. Y este impacto lo supo trasladar en plena y total madurez futbolística a Londres, donde ha sido pieza clave para que el equipo ‘gunner’ haya vuelto a una final de la ‘Champions’ casi dos décadas después y tras el duro revés que había supuesto para el conjunto inglés no haber podido acceder a la anterior fase de grupos tras caer en la previa ante el Paris FC francés.
La internacional, campeona del mundo y de la Liga de Naciones con la selección, ha aportado su calidad y su trabajo a las órdenes de Renée Slegers, la entrenadora neerlandesa que dirige a un Arsenal que, si bien no le ha podido pelear el título liguero al Chelsea y que tampoco brilló en la FA Cup al ser eliminado en cuartos por el Liverpool FC, sí ha sido sólido en el recorrido europeo, sobre todo desde el susto que se llevó en cuartos de final ante el Real Madrid.
Esa lluviosa tarde de marzo, Mariona Caldentey no brilló como suele ser en ella habitual y su equipo tampoco estuvo fino. Acostada en la banda izquierda, fue bien controlada y no pudo generar demasiado, aunque todo cambió en el choque de vuelta donde el Arsenal arrolló al conjunto madridista (3-0) para meterse en las semifinales. Ese día, la centrocampista balear jugó de interior y más en el medio y fue clave, anotando además con un cabezazo desde segunda línea el segundo gol de su equipo.
Y desde entonces Caldentey ha ocupado ya prácticamente un papel más en la creación del juego ‘gunner’, que se ha visto beneficiado por el talento y desborde sobre el campo de esta también virtuosa del piano, vital en las semifinales ante el Olympique de Lyon francés, sobre todo en el partido de vuelta. En la ida, en Londres, marcó de penalti en la derrota por 1-2 que complicaba mucho el pase a la final, pero en la vuelta firmó un magistral gol desde fuera del área que puso los cimientos de la gran remontada (1-4) y el pase a la pelea por el título.
LA ‘BATALLA’ CONTRA GUIJARRO, PUTELLAS Y BONMATÍ
Tres goles en sus últimos tres partidos europeos de los siete que ha firmado este año en la máxima competición continental, la misma cifra que su compañera Alessia Russo y sólo superada por Claudia Pina, precisamente su relevo en la banda izquierda en el FC Barcelona y que ha hecho diez. Ha sido el mejor año goleador en Europa de la campeona del mundo, que en total ha anotado 16 en esta campaña, tres menos que los que hizo con el Barça el año pasado y que era su récord personal, a lo que añade un total de siete asistencias, sólo dos en esta ‘Champions’.
Ahora, la de Felanitx, de 29 años y que promedia más de 80 minutos por partido en esta competición, tratará de aportar su experiencia en este tipo de partidos ya que será su cuarta final de la Liga de Campeones, un encuentro, curiosamente, en el que nunca ha visto puerta y en el que fue titular en tres de ellas, siendo suplente únicamente en el histórico primer título, el de 2021 ante el Chelsea inglés.
En un partido de connotación muy especial en lo personal, Mariona Caldentey, virtuosa también fuera del terreno de juego en el piano, buscará la mejor melodía brillando en una zona del campo desde la que el FC Barcelona inicia su dominio futbolístico y que ella sabe muy bien que deben desactivar lo mejor posible.
La balear será una de las encargadas, probablemente junto a la capitana Kim Little y la noruega Frida Maanum, de tener que detener a futbolistas con las que conectaba a la perfección como Patri Guijarro, Alexia Putellas y Aitana Bonmatí, con las que vivirá un reencuentro más allá de lo deportivo y frente a las que además tendrá que lograr imponer su calidad y eficacia (85,8 por ciento de precisión en el pase) para que su equipo pueda tener el balón ante la presión que ejercerá el equipo de Pere Romeu.
PARTIDO ESPECIAL TAMBIÉN PARA LAIA CODINA
La internacional no es la única exjugadora del FC Barcelona que milita en el Arsenal FC, donde desde el verano de 2023 juega la central Laia Codina, aunque el protagonismo de la defensa catalana es mucho menor y parece bastante dudoso que pueda tener minutos en esta final del Jose Alvalade.
La también campeona del mundo, que ya había salido cedida al Milán AC italiano anteriormente, dejó club tras ganar tres Ligas, dos Champions, dos Copas de la Reina y dos Supercopas y después de jugar 15 partidos en la campaña 2022-2023, pero en Londres no ha podido consolidarse.
En su primer año, los problemas físicos impidieron su mejor adaptación y en este segundo tampoco ha tenido demasiadas oportunidades para jugar en la zaga ‘gunner’, pese a que empezó la temporada siendo titular en el centro tanto en las rondas previas como en el inicio de la Liga de Campeones, como en la Superliga inglesa.
Fuente: Noticia original