ALMERÍA 5 May. (EUROPA PRESS) –
Los establecimientos hoteleros en la provincia de Almería han alcanzado un grado de ocupación del 66,2 por ciento durante el puente del 1 de mayo, una cifra que ha superado las previsiones iniciales, que se habían situado en un 61 por ciento según los datos difundidos por la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior.
En el conjunto de Andalucía, el grado de ocupación de las plazas hoteleras ha sido del 78,4 por ciento y durante ese periodo festivo se han contabilizado un total de 820.202 pernoctaciones, según ha indicado la Junta en una nota.
El consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, ha valorado los resultados de toda Andalucía, que «se sitúan casi tres puntos por encima de las expectativas previas mostradas por los empresarios y, además, superan en 1,3 puntos a la ocupación del mismo puente de 2018», el último directamente comparable por sus cuatro días de duración.
Bernal ha subrayado que circunstancias como el apagón nacional del pasado lunes o la inestabilidad del tiempo en ciertas jornadas, «factor este último que puede haber influido en algunos destinos de playa, no han mermado en términos generales el interés por Andalucía de miles de viajeros que nos elegido en estas fechas festivas, mejorando las previsiones con las reservas de última hora».
OCUPACIÓN POR PROVINCIAS
Por provincias, todas han superado el 65 por ciento de plazas hoteleras ocupadas, con Sevilla a la cabeza con un 85,2 por ciento, seguida de Málaga con un 84,9 por ciento, Granada con un 82,6 por ciento y Córdoba con un 80 por ciento. Por su parte, Cádiz ha registrado un 72 por ciento, Huelva un 65,4 por ciento y Jaén un 65 por ciento.
El mayor grado de ocupación se dio el viernes 2 de mayo, con un 84,2 por ciento y picos en algunas provincias cercanos al 90 por ciento, mientras que desde el jueves 1 al sábado 3 de mayo la comunidad se mantuvo por encima del 81 por ciento.
Las casas rurales han superado las previsiones iniciales durante el puente del 1 de mayo, con una ocupación media del 36,9 por ciento en Andalucía y un total de 74.533 pernoctaciones. La provincia de Córdoba ha alcanzado el grado más elevado, con un 52,7 por ciento, seguida de Málaga con un 42,2 por ciento, Jaén con un 37,3 por ciento y Sevilla con un 34,5 por ciento.
En cuanto a las viviendas de uso turístico, han registrado una ocupación del 47,5 por ciento en el conjunto de la comunidad, frente al 46,2 por ciento previsto, lo que supone un incremento de 1,3 puntos. Las provincias con mayores niveles han sido Sevilla, con un 77,8 por ciento, Córdoba con un 71,1 por ciento, Jaén con un 60,1 por ciento y Granada con un 54,1 por ciento.
3.615 MILLONES DE EUROS DEL TURISMO INTERNACIONAL EN EL PRIMER TRIMESTRE
Por otro lado, según el informe de movimientos turísticos en frontera (Frontur) del Instituto Nacional de Estadística publicado hoy, Andalucía ha recibido en el primer trimestre del año 2,5 millones de turistas extranjeros, un 7,4 por ciento más que en el mismo periodo de 2024.
Bernal ha asegurado que se trata de «uno de los mayores incrementos del país, superando el crecimiento medio nacional», que en estos meses ha sido del 5,7 por ciento. Así, la comunidad «se posiciona como tercer destino del país para los viajeros internacionales», solo por detrás de las Islas Canarias y Cataluña.
Destacan los aumentos experimentados por mercados como Estados Unidos, con una subida del 47 por ciento; Italia, con un 33,6 por ciento más; o Portugal, con un 26,7 por ciento más. Crecen además los principales emisores para la región, con un dos por ciento más de viajeros alemanes y un 2,9 por ciento de incremento en los británicos.
El consejero de Turismo ha valorado especialmente el gasto realizado por los viajeros internacionales en la región durante los tres primeros meses del año, que, según los resultados de Frontur y Egatur, «asciende a 3.615 millones de euros, un 8,5 por ciento más que en el pasado 2024».
Bernal ha asegurado que estos datos, sumados a los del puente o la pasada Semana Santa, «confirman la solidez y la capacidad de adaptación de nuestro destino, con opciones en todas las provincias para atender diferentes perfiles de demanda en cualquier momento del año».
En este sentido, ha señalado que la comunidad «afianza su posición como destino preferente en el calendario vacacional, preparándose para afrontar con garantías la próxima temporada alta y para atraer viajeros de calidad, que generen un mayor impacto económico en la región y distribuyan su estancia para un mejor desarrollo turístico sostenible».
Fuente: Noticia original