La Península ha vivido este lunes un apagón masivo e histórico, que ha dejado a los territorios continentales de España y Portugal sin energía eléctrica. “En los más de 40 años que llevo en este sector nunca había visto algo así”, sostiene Jorge Fabra, quien fue durante una década presidente de Red Eléctrica. Por la tarde, se ha ido recuperando la electricidad en algunos puntos del país. Pero la principal duda que sigue sobre la mesa es qué ha ocurrido. “No descartamos ninguna hipótesis”, ha afirmado Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, en una conferencia de prensa sobre las 18.00. “No sabemos las causas”, ha insistido el presidente aumentando así todavía más la incertidumbre sobre este cero energético histórico en el país.
Esto es lo que se sabe y lo que no se sabe en la tarde de este lunes.
¿Cuándo ha comenzado el corte del suministro?
A las 12.32 se ha detectado “una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia” de las redes eléctricas. Esto ha producido la desconexión del sistema eléctrico español del europeo, que se basa en una interconexión con Francia. Esa desconexión “ha conllevado el colapso” del sistema y el consiguiente apagón generalizado, según ha señalado Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, en una conferencia de prensa a las 14.30. Este responsable del operador del sistema ha recalcado que se trata de un “hecho absolutamente excepcional”, ya que nunca se había dado un “acontecimiento de estas características” en España.
¿Cuándo se solucionará el problema?
En esa conferencia de prensa, Prieto ha señalado que la recuperación total del servicio en España tardará entre seis y diez horas. Y que será “paulatina y progresiva”. El Gobierno de España ha declarado una crisis de electricidad tras la interrupción de suministro eléctrico y se han iniciado los trabajos para recuperar el sistema.
Los técnicos de Red Eléctrica y los de las compañías eléctricas trabajan ahora en la recuperación de la tensión que ha empezado por zonas cercanas a Francia. Una vez que se recupere esa tensión en el sistema, y se haga llegar a las centrales, estas pueden arrancar para recuperar la normalidad. Sobre las 17.30 ya se había recuperado el suministro eléctrico en áreas de Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, La Rioja, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Andalucía, según informaba Red Eléctrica. A las 18.45, este mismo organismo informaba de que a las zonas donde ya se ha comenzado a reponer el suministro “se suman otras en Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha”.
¿Qué ha provocado la caída del sistema?
Ni Pedro Sánchez, ni Prieto, ni ninguna fuente oficial han explicado qué ha causado este inédito cero energético. “No vamos a especular”, insisten fuentes oficiales del Gobierno. Sánchez, en su breve comparecencia sin preguntas, ha insistido en que no se propague “información de dudosa procedencia”.
¿Ha sido por un fenómeno meteorológico?
Durante todas las horas de silencio informativo sobre las causas del apagón se han disparado las hipótesis, algunas de ellas desmentidas, sobre el desencadenante de esta crisis.
Reuters informó que de REN (Redes Energéticas Nacionais, el equivalente a Red Eléctrica de España) había adelantado que un extraño fenómeno meteorológico en España podría estar en el origen del apagón. Pero fuentes de este organismo han desmentido esa información, que apuntaba a una supuesta variación de las temperaturas en el interior de España.
¿Podría ser un ciberataque?
Desde que se produjo el apagón masivo, otra de las especulaciones ha sido la del ciberataque. El primero en asegurarlo con más firmeza ha sido el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, quien señaló que de acuerdo con la información que le traslada el centro de ciberseguridad autonómico “todo apunta a que un apagón de esta magnitud solo puede deberse a un ciberataque”. El presidente andaluz reconocía haber llegado a esa conclusión sin confirmación de La Moncloa u otra institución: “Solo con nuestros datos”. Un par de horas después, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha señalado en Bruselas que, después de estar en contacto con las autoridades españolas y portuguesas, no “hay indicios de que haya sido provocado”.
El Centro Criptológico Nacional, dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), se ha limitado a asegurar que está investigando la hipótesis del ciberataque. España se ha convertido en uno de los países que más ciberataques considerados críticos por su especial gravedad reciben, con varios cientos al año. El Mando Conjunto del Ciberespacio, que depende Defensa, está también investigando el posible origen cibernético del apagón.
¿Sería posible un ciberataque de estas dimensiones?
La preparación y ejecución de un ciberataque que apague la electricidad de dos países casi enteros es muy complejo. Requiere de una operación coordinada que logre varios objetivos de manera simultánea. “Un apagón a esta escala mediante un ciberataque sería complicado porque hay muchas redes eléctricas segmentadas”, asegura Martín Vigo, especialista en ciberamenazas. Y una vez ocurrido, analizar las redes para encontrar el origen del ataque tampoco es sencillo. “Los ciberataques a redes eléctricas son posibles en teoría y en la práctica, porque las infraestructuras energéticas son sistemas muy complejos, llenos de puntos vulnerables”, dice Lukasz Olejnik, experto del King’s College de Londres. “Un ataque, por ejemplo, podría ir dirigido contra transformadores o subestaciones, provocando daños en el hardware hasta que empezara a fallar. Pero coordinar un ataque así de grande y sincronizado sería extremadamente difícil”.
¿Ha ocurrido un ataque así en el pasado?
En España hasta ahora no ha habido ningún indicio de que algo así es lo que haya ocurrido. Los únicos precedentes con éxito hasta ahora ocurrieron en Ucrania en 2015 y 2016, con Rusia como culpable. “Otros casos fueron simplemente demostraciones, intentos fallidos o simples rumores”, dice Olejnik, incluido otro ataque contra Ucrania en 2022. Toda la visibilidad necesaria la tienen los equipos oficiales encargados de investigar si realmente ha habido un ataque: “Se pueden imaginar otros escenarios, pero ahora no sirve de mucho especular: simplemente no tenemos los datos suficientes”, añade Olejnik. “No existe un ‘síntoma claro’ que permita decir con certeza que un apagón así se debe a un ciberataque. Todo lo que hemos visto hasta ahora también podría explicarse por causas normales, no malintencionadas. Por eso es importante investigar y evitar caer en rumores o en desinformación”.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) advirtió hace un año del “gran crecimiento de ciberataques que están afectando a los entornos industriales y a los sistemas críticos”. La institución puso como ejemplo el software malicioso BlackEnergy, que el 23 de diciembre de 2015 fue utilizado por piratas rusos para sabotear las distribuidoras eléctricas de la región ucraniana de Ivano-Frankvisk, provocando un apagón en los hogares de 1,5 millones de personas.
El Departamento de Seguridad Nacional (DSN) del Gabinete de la Presidencia del Gobierno también alertó en su último informe del “aumento en el número, frecuencia, sofisticación y severidad de impacto de los ciberataques”. En 2023, el Centro Criptológico Nacional gestionó unos 108.000 incidentes; el INCIBE, 83.500; y el Mando Conjunto del Ciberespacio del Ministerio de Defensa, 1.480. El órgano de asesoramiento del presidente advirtió de la existencia de “atacantes cada vez más sofisticados técnicamente y una creciente interconectividad, que amplía su posible rango de actuación”.
Fuente: Noticia original