Naciones Unidas (EFE).- El representante especial del Secretario General de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, recriminó este martes al Gobierno del país andino por no haber avanzado en una mejor implementación de los Acuerdos de Paz de 2016, que habría evitado el recrudecimiento del conflicto armado interno que se vive desde enero.
«Si se hubiera implementado el acuerdo de manera más profunda en los últimos ocho años, no tendríamos situaciones como las que se viven hoy en el Catatumbo o en el Cauca», afirmó Massieu, quien repartió la responsabilidad entre los Ejecutivos de Juan Manuel Santos (2010-2018), Iván Duque (2018-2022) y el de Gustavo Petro (desde 2022).
El representante especial de la ONU en Colombia insistió hoy, durante una sesión que cada trimestre el Consejo de Seguridad le dedica a los Acuerdos de Paz, en que «confía» que desde la Casa de Nariño se «siga trabajando en cooperación con la otra parte (las FARC)» para avanzar hacia el fin del conflicto.
Las claves de la sesión de la ONU sobre la paz de Colombia
El dilatado conflicto armado interno en Colombia se ha agravado en los últimos tres meses por enfrentamientos entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC en regiones como el Catatumbo (Norte de Santander), donde las disputas han provocado el desplazamiento forzado de al menos 64.000 personas y la muerte de cien más -entre ellas, varios firmantes de paz-, según datos oficiales.
Mientras, la violencia entre las dos principales guerrillas del país, el Ejército colombiano y otras organizaciones paramilitares -como el Clan del Golfo- continúa también en departamentos como Huila, Chocó, Nariño, Putumayo o Arauca, entre otros.
Durante la sesión de hoy en el Consejo de Seguridad, también tomó la palabra la canciller colombiana, Laura Sarabia, para pedir a la comunidad internacional que no les «suelten la mano», porque con su «ayuda» pueden conseguir que «Colombia se afiance como un verdadero laboratorio de paz para el mundo entero», dijo la ministra de Exteriores.

«Sabemos que no existe en la historia una transición hacia la paz sin obstáculos ni momentos de desesperanza. Pero esa incertidumbre no puede vencernos», añadió Sarabia en la que fue su primera intervención ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Por su parte, EE.UU. advirtió a Colombia que permanece «cauteloso» acerca de las «negociaciones del Gobierno (colombiano) con organizaciones terroristas», refiriéndose a las FARC y al ELN, que «no han demostrado su compromiso con una paz duradera».
«EE.UU. está decidido a evitar la impunidad de actos terroristas cometidos por grupos armados ilegales (…) Seguiremos vigilando de cerca el proceso y la eficacia de los acuerdos», sentenció John Kelley, representante en funciones de EE.UU. para la ONU.
Fuente: Noticia original