Últimas Noticias

La Eurocámara homenajea al papa Francisco y reconoce su legado de compasión

Estrasburgo (Francia) (EuroEFE).- Todos los grupos políticos del Parlamento Europeo se unieron este lunes en homenajear al papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril, y reconocer su legado, más de una década después de que pidiera a los eurodiputados que trabajaran para una Europa «mejor, más compasiva y más valiente».

Al inicio de la sesión plenaria que se celebra esta semana en Estrasburgo, la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, recordó la visita del sumo pontífice al hemiciclo en 2013, poco después de ser elegido, cuando instó a los eurodiputados a «trabajar para que Europa descubriera lo mejor de sí misma».

«Recordaremos al papa Francisco por su liderazgo inspirador, su autoridad moral y su bondad, alguien que usó cada oportunidad que tenía para alzar la voz en favor de un mundo más humano, pacífico y unido», dijo Metsola, que acudió al funeral del papa y fue la primera en firmar el libro de condolencias que la Eurocámara tiene expuesto en su sede en Bruselas.

Tras un minuto de silencio, los líderes de los grupos políticos recordaron a Francisco subrayando diferentes aspectos de su labor al frente de la Iglesia católica, si bien unidos por el reconocimiento de su legado.

«No miraba lo que nos divide en Europa, siempre estaba comprometido con lo que nos une. Ni la raza, ni la religión ni el estatus social pueden separarnos. Esa era su línea roja a todos los extremistas que usan de mala manera el cristianismo para sus intereses egoístas», señaló el popular Manfred Weber, que subrayó que Francisco «veía en el modo de vida europeo el camino hacia un futuro brillante y también nuestra oferta al resto del mundo».

La presidenta de los socialdemócratas, Iratxe García, reclamó por su parte que se rinda tributo al papa «cumpliendo con sus palabras» sobre los migrantes, la lucha contra el cambio climático o la guerra en Ucrania. «Si queremos estar a la altura de su legado, hagamos nuestras sus palabras», urgió.

Desde la bancada de los Patriotas por Europa, Jordan Bardella le tildó de «hombre de fe, de diálogo y de paz, una rara autoridad moral en un mundo que está perdiendo la cabeza» y señaló que desde su partido recuerdan su impacto y raíces cristianas «se compartan o no sus opiniones políticas».

Por parte de los Conservadores y Reformistas Europeos, Nicola Procaccini aplaudió el aperturismo de la Iglesia que defendió Francisco y reconoció que, aunque no comparte su punto de vista sobre la gestión de la migración, el cristianismo les une «pese a sus diferencias».

«A todo el mundo en los parlamentos que dice profesar la fe cristiana, le urjo a escuchar a lo que enseñaba el papa Francisco. No hay nada cristiano en aplaudir cuando los migrantes son empujados al mar, o en hacer que quien vive marginado tema por su seguridad», pidió el liberal Billy Kelleher.

Por parte de los Verdes, Alice Bah Kuhnke recordó las palabras de Francisco con los migrantes en Lampedusa y señaló que el papa había pedido «superar la parálisis del miedo, la indiferencia que mata y la indiferencia que condena a aquellos en los márgenes».

En la Izquierda, por su parte, Martin Schirdewan centró su recuerdo del sumo pontífice en sus avances en justicia social y en la lucha contra la pobreza, que -dijo- seguirán siendo un reto «para el sector más progresista de la política y de la Iglesia».

Y desde el segundo grupo de ultraderecha, la Europa de las Naciones Soberanas, René Aust le recordó como un papa que «quiso reformar la Iglesia y supo «que la renovación tendría que empezar en los corazones de la gente».

Fuente: Noticia original