Últimas Noticias

La escritora Sonia Pina convierte en protagonistas a mujeres mayores pero «muy vivas»

Loli Benlloch | València (EFE).- Las mujeres mayores no suelen ser protagonistas de la ficción más allá de «la anciana entrañable o la abuela malísima», pero Sonia Pina no ha dudado en dar voz a una pandilla de setentañeras con planes de futuro en ‘Nada que no sepáis’, una novela sobre los cuidados y la amistad.

«Mis protagonistas están muy vivas y tienen mucho que decir», explica a EFE Pina, nacida en Melilla en 1972 y criada en Valencia, quien ha querido reivindicar a las mujeres que «son todavía protagonistas de su vida, que tienen planes de futuros» y que están centradas en todo lo que les queda por hacer, no en el pasado.

Publicada por la editorial La Oveja Roja en 2024, se trata de la primera novela de Pina y acaba de dar el salto del papel a la versión electrónica, una forma de acercarla a mujeres de la edad de las protagonistas, que tienen dificultades para leer en papel y de esta forma pueden ampliar el tamaño de la letra.

Una pandilla de amigas mayores

‘Nada que no sepáis’ cuenta la historia de una pandilla de amigas que tienen en torno a 70 años y se organizan para acompañar a una de ellas que ha sufrido un ictus, pues «más allá de la familia quieren cuidarse y de alguna forma vivir juntas o al menos tener una red importante» de apoyo, explica Pina.

Los cuidados, la amistad, la salud mental, la enfermedad o la muerte son los ejes del libro. «Es lo que tiene escribir la primera novela con 50 años, que ya tenemos experiencias de personas queridas que se han ido, o de personas que hubiéramos querido cuidar de una forma y no hemos podido; para mí era importante hablar de esto», asegura.

La escritora Sonia Pina durante la entrevista con EFE. EFE/Ana Escobar

Pina, que escribe «desde siempre» pero hasta ahora se había centrado en relatos cortos, homenajea en esta novela a «esas mujeres que no encuentran su lugar como protagonistas», cuyas mentes y cuerpos «están fuera de la norma y también de la estética» y que no son solo la vida que han vivido, sino que pese a sus años tienen esperanzas, sueños y proyectos.

Además, la protagonista de la novela, Encarna, y algunas de sus amigas son lesbianas, mujeres que «no encontraron tampoco su sitio cuando eran jóvenes y que, además de la edad, han tenido una dificultad añadida en su vida para relacionarse», señala la escritora.

Mujeres que se han visto reconocidas

La novela incluye también otros temas, como una crítica desde el humor a «cierta intelectualidad reconocida socialmente, representada a través de señores importantes de la escritura», y también a «los mantras de los cursos de escritura», que ella misma ha sufrido como alumna: una «cuenta pendiente» que se ha pasado muy bien saldándola.

‘Nada que no sepáis’ está protagonizando muchos clubes de lectura, en los que se habla sobre los cuidados, la salud, cómo se trata de las mujeres cuando están enfermas o la invisibilización de las mujeres mayores, y en los que Pina se ha encontrado con experiencias de «grupos de amigas que se quieren como las del libro y de alguna manera se han visto reconocidas».

La novela tiene una cuidada edición, con curiosidades como una compilación de 40 dibujos de aves mediterráneas que separan los apartados de una obra que discurre entre València y Rojales (Alicante) y que entró en imprenta cuando las grullas más tardías sobrevolaban la costa mediterránea hacia tierras más cálidas.

Fuente: Noticia original