Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Una exposición en la Casa-Museo Pérez Galdós revela una de las facetas menos conocidas del novelista grancanario, la de dibujante en los cafés madrileños en los que mediante la caricatura y la sátira retrató a compañeros canarios y el ambiente político y social de la década de 1860.
La muestra, titulada ‘Galdós dibujante: tertulia entre canarios’, que podrá visitarse del 6 de mayo al 16 de noviembre, recoge las ilustraciones de dos de los cinco cuadernos del novelista: ‘Las Canarias’ y ‘Atlas Zoológico’, y se divide en tres secciones que se hilan entre sí para que el visitante pueda comprender el contexto en el que Galdós realizó estos dibujos.
La primera parte de la exposición muestra fotografías del Madrid del siglo XIX y la Puerta del Sol donde se encontraba el Café Universal, lugar que para Galdós tenía, en palabras del etnólogo Pérez Vidal «un encanto especial», y que era «muy importante» porque «en él se reunían los canarios en sus momentos de ocio», ha explicado en la inauguración la comisaria de la exposición, Nadine Martín.
En esa sección se encuentra además una recreación de este lugar en la que puede verse al novelista sentado; una curiosidad de la recreación y que ha explicado la directora del Museo, Victoria Galván, es que la mesita fue una donación de la familia de Pérez Galdós, y el periódico que está encima de la mesa es uno de los números donde él participó.
Dibujos que reflejan conversaciones
«No es lo mismo que él esté en su casa mirando por la ventana a que sus compañeros estén discutiendo sobre política o debatiendo y él, mientras tanto, escucha y va reflejando lo que está escuchando en sus dibujos», ha explicado la comisaria y técnica del museo al señalar que esto también es «una prueba de la destreza visual y también de la atención que tenía Galdós con respecto a sus compañeros».
La segunda sección de la exposición está dedicada a la revista ‘Las Canarias’, fundada por el palmense Benigno Carballo, en la que, además de los dibujos del novelista, se exhibe también un ejemplar de la revista del mismo nombre, publicada en La Habana en 1890, donde se dedica una página a hablar del célebre escritor.
Tanto ese álbum de dibujos como la revista han sido prestados por el Museo Canario, que conserva ambos documentos.
En este álbum, los dibujos del autor de ‘Episodios Nacionales’ capturan las tensiones y desacuerdos políticos entre los miembros de la revista, ya que «va recreando a sus compañeros» con «un poco de burla», así como el cierre de la publicación, que duró tan sólo seis meses.
La tercera sección muestra los dibujos del cuaderno titulado ‘Atlas Zoológico’, cuyo origen está vinculado a la noche de San Daniel, una manifestación de estudiantes el 10 de abril de 1865 por la expulsión de catedráticos de la Universidad Central en la que el ejército empleó la fuerza y asesinó a civiles.
En esos dibujos se puede ver a Luis Fernández Benítez de Lugo, el VIII Marqués de la Florida; Fernando León y Castillo, y Miguel Bethencourt, entre otros canarios, y en él también se recogen críticas a sus amigos y utiliza el término ‘zoológico’ con el propósito de describir «la manera que tienen los hombres de llegar al éxito», ha explicado Martín.
Más allá de lo político, en ese álbum, ha añadido Martín, Galdós trata otras cuestiones como las relaciones amorosas, y es el único de los cinco en el que una mujer retratada, una cantante de ópera.
Sátira, caricatura… y admiración
A través de los dibujos de este cuaderno, Galdós cosifica y animaliza a sus amigos, e incluso los viste de mujeres, salvo a León y Castillo, que es la persona más representada en los dos álbumes y por quien Galdós tenía «admiración y respeto» y «una relación fraternal».
«Todo eso son recursos que la sátira, la caricatura y la ironía han reflejado siempre desde la literatura clásica, pero en el XIX eso se potencia más y Galdós no es un caso aislado», ha explicado la directora del museo.
Galván ha rememorado una entrevista de principios del siglo XX a una de las hermanas de Galdós en la que contaba que era un niño que siempre estaba dibujando.
«Él podría haber sido perfectamente un artista gráfico, pero se decantó por la literatura», ha dicho la directora al señalar el objetivo de la exposición de «mostrar el talento y esa capacidad de Galdós para reflejar a través del dibujo la realidad de su tiempo». EFE
Fuente: Noticia original