Últimas Noticias

Javier Alandes firma ‘El rey de bronce’ al estilo «Ocean’s Eleven»:…

    MADRID, 12 May. (EUROPA PRESS) –

   El escritor valenciano Javier Alandes firma ‘El rey de bronce’ (Contraluz), un ‘thriller’ sobre falsificaciones en el mundo del mercado del arte al estilo ‘Ocean’s Eleven’.

    «Soy un poco Quijote y solo escribo las aventuras que a mí me habría gustado vivir. A mí me hubiera gustado vivir en el siglo XIX, ir a caballo con una espada y una capa. Pero pago electrodomésticos a plazos y sufro subidas de gasolina«, ha explicado el autor en un encuentro con medios de comunicación este lunes en Madrid.

    Así, Alandes ha reconocido que busca «anécdotas» en el mundo del arte que no estén contadas o sobre la que no se haya «resuelto» la realidad, y a partir de ahí ficciona una novela.

    Fue el caso de ‘La última mirada de Goya’, su anterior libro en el que parte de la «misteriosa» desaparición del cráneo del artista en su tumba, ubicada en la Ermita de San Antonio de la Florida de Madrid y en el que exploró los últimos días del autor de ‘La maja desnuda’.

    Ahora, en ‘El rey de bronce’, el ganador del premio ‘Por los Cerros de Úbeda’, continua en ese universo y plantea una historia basada en Han van Meegeren –el falsificador que engañó a los nazis con supuestos Vermeer– o el caso del «maestro español» –falsificador español al que se le atribuyen grandes obras vendidas por millones de euros en los años ochenta del siglo pasado–. En su novela, Alandes plantea la posibilidad de llegar a falsificar un busto de bronce de Alejandro Magno que nunca existió.

    En ese sentido, el autor ha defendido que el 30% de las piezas que hay en los museos son «falsas», refiriéndose a que están firmadas por grandes artistas aunque su participación fuese escasa.

   «Resulta que hay museos que tienen piezas europeas clásicas –que tienen dinero, que son privados– que tienen donaciones y que quieren tener piezas. Y hay marchantes ofreciéndoles piezas. Entonces habrá piezas falsas en museos. Se estima por determinados estudiosos que alrededor del 30% de las piezas que hay en museos son falsa, ¿a qué le llaman falsa? Pues a un Leonardo (Da Vinci) que Leonardo le puso la firma, pero lo pintó alguien de su estudio, uno de sus aprendices o alguien del equipo», ha explicado Alandes.

Fuente: Noticia original