MADRID, 21 May. (EUROPA PRESS) –
Con motivo de la muerte de Mariano Ozores, que ha fallecido este miércoles 21 de mayo a los 98 años en su domicilio de Madrid, FlixOlé rinde un sentido homenaje al prolijo cineasta repasando su legado en una colección especial compuesta por más de 60 títulos y con el estreno del filme ‘Capullito de alhelí’ (1986).
La película, protagonizada por históricos como José Luis López Vázquez, Jesús Puente, Gracita Morales, María Isbert, Florinda Chico o su hermano Antonio Ozores, sigue los pasos de Moisés, un hombre homosexual maduro que mantiene una relación por correspondencia con Hilario, quien acaba de enviudar. Ambos deciden reunirse en Madrid e irse a vivir juntos. Pero el día elegido es el 23 de febrero, el mismo en que el teniente coronel Tejero intenta dar un golpe de estado.
Además del estreno de ‘Capullito de alhelí’, bajo el título de ‘El humor eterno de Mariano Ozores’, la plataforma ha lanzado una colección especial compuesta por más de 60 producciones que muestran la extensa trayectoria de Mariano Ozores, desde el largometraje con el que debutó en la dirección: ‘Las dos y media… Y veneno’ (1959); hasta su último proyecto: la serie, ‘El sexólogo’ (1994).
El servicio de vídeo bajo demanda propone así un completo recorrido por la obra de este incansable autor que en un mismo año, aquel 1982 del Mundial de Naranjito, llegó a rodar hasta seis películas: ‘¡Que vienen los socialistas!’, ‘Todos al suelo’, ‘Padre no hay más que dos’, ‘Cristóbal Colón, de oficio… descubridor’, ‘El primer divorcio’ y ‘El hijo del cura’.
Ozores trabajó con los actores y actrices más famosos de cada época, como Paco Martínez Soria en ‘Es peligroso casarse a los 60’ (1980); José Luis López Vázquez y Gracita Morales en títulos como ‘Objetivo BI-KI-NI’, ‘¡Cómo está el servicio!’ y ‘Operación Mata-Hari’ (estrenadas todas en 1968); o Lina Morgan, en largometrajes como ‘La graduada’ (1971) y ‘Señora doctor’ (1974).
EL ‘LANDISMO’ Y EL ‘DESTAPE’
En sus más de cinco décadas en activo, Mariano Ozores alimentó la industria cinematográfica del país con títulos de bajo presupuesto y alto rendimiento en taquilla. Aunque no contó con el favor de la crítica, su obra ha sido reivindicada por representar la cotidianidad del ciudadano de a pie y retratar con humor los cambios de mentalidad y costumbres que atravesó la península. Por dicha labor recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en 2016.
Autor con casi un centenar de largometrajes y series en su haber, acuñó también varios fenómenos que forman parte de la historia del cine nacional. De la mano de Alfredo Landa mostró a un país que quería ser moderno, pero que no sabía cómo conseguirlo. Con comicidad y escenas subidas de tono creó lo que se conocería como el landismo por medio de títulos como ‘Manolo la nuit’ (1973), ‘Jenaro, el de los 14’ (1974) y ‘Dormir y ligar: todo es empezar’ (1974).
Ya en los años 80, en plena etapa del ‘Destape’, explotó el fenómeno erótico-festivo que tuvo como protagonistas al dúo formado por Fernando Esteso y Andrés Pajares. Los actores se convirtieron en héroes del currante medio con nueve películas que batieron récords de audiencia, y que se pueden visitar en la plataforma: ‘Los bingueros’, ‘Los energéticos’, ‘Yo hice a Roque III’, ‘Los liantes’, ‘Los chulos’, ‘Todos al suelo’, ‘Padre no hay más que dos’, ‘Agítese antes de usarla’ y ‘La Lola nos lleva al huerto’.
Fuente: Noticia original