MADRID 2 May. (EUROPA PRESS) –
España ha mejorado siete posiciones en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 de Reporteros Sin Fronteras (RSF) alcanzando el mejor resultado en la historia del ranking, al pasar del puesto 30º al 23º de los 180 países y territorios analizados, y situarse entre el 15% de los países del mundo con mejores condiciones para el ejercicio del periodismo. España se sitúa entre Austria (22º) y Taiwán (24º).
Así lo ha dado a conocer este viernes Reporteros Sin Fronteras, que ha destacado que el avance se debe a «un mejor desempeño» respecto al año pasado en varios de los cinco indicadores que conforman la Clasificación de RSF, pero también al «grave deterioro que sufre la libertad de prensa en todo el mundo desde hace años y que, en 2025, coloca, por primera vez, a la mayoría de países del planeta en una situación ‘difícil'».
Esta clasificación se elabora con datos cualitativos y cuantitativos del año anterior, en este caso, de 2024. Así, España ha mejorado el indicador del clima político, que sube 3,5 puntos y asciende cinco puestos (del 31º al 26º), como consecuencia de la «menor tensión que experimentaron los profesionales de la información el año pasado, respecto a 2023, un año con tres citas electorales y numerosas manifestaciones, dos factores de alto riesgo para la libertad de información (presiones, polarización, agresiones, acoso presencial y virtual, etc)».
Según ha apuntado RSF, «la menor cobertura de manifestaciones y de eventos políticos potencialmente tensos» explican el avance del indicador que mide la seguridad de los periodistas, que asciende 1,4 puntos e impulsa una subida del puesto 33º al 28º en este apartado.
En 2024 han bajado las agresiones a las reporteras y reporteros, frente a las presiones legales y judiciales que «siguen siendo una vulneración al alza». «Las demandas abusivas contra periodistas, conocidas como SLAPP (Strategic Lawsuits Against Public Participation) son una herramienta de intimidación y presión insidiosa, que el ámbito político y judicial suele aplicar, sirviéndose de los delitos contra el honor y la revelación de secretos para silenciar al periodismo», ha destacado RSF.
ENTRE LOS 20 MEJORES PARA EJERCER EL PERIODISMO
Respecto al indicador sociocultural, ha escalado del puesto 30º al 20º y sitúa a España entre los veinte mejores del mundo para ejercer el periodismo, por «las escasas presiones de género, etnia, clase o religión que suelen sufrir los periodistas en España y por la práctica ausencia de temas tabú en las coberturas».
En su análisis global, RSF ha destacado que «el deterioro económico de los medios está erosionando la libertad de prensa en todo el mundo» y que el «auge de las plataformas digitales, la concentración del sector, la precariedad laboral o la discrecionalidad y opacidad de la publicidad institucional son factores que amenazan la sostenibilidad del periodismo».
En el indicador económico, España ha subido algo más de un punto «especialmente por el abrupto descenso de otros países». No obstante, sigue siendo el peor cualificado de los cinco que conforman la evaluación y acumula varios años en valores inferiores a los 60 puntos sobre 100.
«Aunque España forma parte del puñado de democracias en las que se ejerce con libertad el periodismo, la profesión vive en una situación de precariedad cronificada intolerable. Un periodista precario es siempre un periodista más vulnerable a las presiones y la autocensura. Es hora de que el sector entienda que generar información de calidad y dispensar a los periodistas garantías laborales es la única salida a la crisis de modelo que vivimos», ha afirmado Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de RSF España.
El indicador que mide el contexto legal en el que se ejerce el periodismo desciende tres puestos este año, del 14º al 17º. «Aunque la situación de España en este ámbito se mantiene entre las más favorables de la tabla, la eterna demora en la derogación de los artículos más polémicos de la Ley Mordaza y de los llamados ‘delitos de opinión’ (ofensa a los sentimientos religiosos, injurias a la Corona, etc.) lastra su desempeño», ha explicado RSF.
También lo hace, según ha destacado, el cambio de mayorías parlamentarias aprobado por el Gobierno para reformar la elección de la Presidencia y el Consejo de Administración de RTVE, criticado por RSF, «en cuanto contraviene el espíritu del Reglamento Europeo de Libertad de Medios, con el que el Ejecutivo se ha comprometido repetidamente».
La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 de Reporteros Sin Fronteras, a la que ha tenido acceso Europa Press, está encabezada por Noruega (1º), Estonia (2º) y Países Bajos (3º), mientras que China (178º), Corea del Norte (179º) y Eritrea (180º) se sitúan a la cola en esta materia.
Fuente: Noticia original