Últimas Noticias

«Emocionante»: Crítica de ‘Sirat’, la película española ganadora en el Festival de Cannes 2025


Premio para España desde el Festival de Cannes 2025. Oliver Laxe ha sido galardonado con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes por ‘Sirât’, un drama emocional en el que un padre, interpretado por Sergi López, recorre el mundo de las raves junto a su hijo pequeño en busca de su hija desaparecida. El filme ha conmovido al jurado, que ha decidido compartir el premio con ‘Sound of Falling’, de la directora alemana Mascha Schilinski. Al recibir el galardón, Laxe celebró la diversidad cultural y el espíritu del festival: “¡Viva la diferencia, vivan las culturas y viva el Festival de Cannes!”. Con este reconocimiento, Laxe consolida su prestigio en la Croisette, donde ya fue premiado anteriormente por ‘Mimosas’ y ‘O que arde’. ‘Sirât’ confirma su mirada única, entre lo espiritual y lo radical, dentro del cine europeo contemporáneo.

Desde sus primeros compases –en los que una rave en el desierto marroquí es clausurada agresivamente por un grupo de soldados– Sirat promete emociones fuertes. De hecho, un intertítulo inicial advierte al espectador de que está a punto de transitar por un puente entre el paraíso y el infierno. Y, por si estas advertencias no fueran suficientes, el cineasta Oliver Laxe y su director de fotografía, Mauro Herce, se sacan de la manga una inolvidable postal de un monte escarpado sobre el que se proyecta, vía láseres, una escalera a los cielos. Todas estas señales –a las que cabría sumar una imagen televisiva de la peregrinación a La Meca– auguran una aventura que serpentea entre lo físico y lo espiritual. Un camino que Laxe recorre con una libertad apabullante, traspasando los límites de su propio cine.

BTEAM Pictures

En su arrojo, combinado con un astuto sentido del cálculo, Sirat podría leerse como un compendio del camino fílmico trazado por Laxe hasta la fecha. Ahí están, por ejemplo, el polvo y los rocosos paisajes que ya decoraban la odisea de ‘Mimosas’ (2016). O también la sensibilidad de ‘O que arde’ (2019), que alumbraba un nexo maternofilial sin recurrir al sentimentalismo. En ‘Sirat’, que cuenta la historia de un padre (Sergi López) y un hijo pequeño (Bruno Núñez) que buscan a una hija perdida, la idea de la itinerancia y lo familiar confluyen en la construcción de un magnético clan de figuras marginales, una troupe de inadaptados que, con sus cuerpos mutilados y sus pieles curtidas, caminan hacia el abismo, en una búsqueda que podría parecer una huida.

sirat

BTEAM Pictures

‘Sirat’ se mueve con destreza entre los códigos de la road movie y el drama familiar, pero revela toda su capacidad de conmoción en la negociación con las formas del western. Y es que lo que arranca como una relectura alucinada de ‘Centauros del desierto’ (John Ford, 1956) avanza luego, sin contemplaciones, hacia la crudeza descarnada del cine de Sam Peckimpah. ‘Sirat’ traza con delicadeza un drama privado para luego desvelar un horror conradiano, bélico, de raigambre sociopolítica. En este giro, la película se desprende arriesgadamente de la alianza afectiva con sus personajes y, en línea con lo planteado por Lars von Trier en ‘Melancolía’ (2011), celebra la luz que emana de los que ya no tienen nada que perder.

Para experimentar el poder de conmoción del cine

Lo mejor: el emocionante retrato de una comunidad de inadaptados.

Lo peor: La gestión final de sus ingredientes narrativos.

sirat

BTEAM Pictures

Ficha técnica

Dirección: Oliver Laxe Reparto: Sergi López, Bruno Núñez, Richard Bellamyun, Stefania Gadda País: Francia Año: 2025 Fecha de estreno: 6-06-2025 Género: Drama Guion: Santiago Fillol, Oliver Laxe Duración: 115 min.

Sinopsis: Un hombre (Sergi López) y su hijo (Bruno Núñez) llegan a una rave perdida en medio de las montañas del sur de Marruecos. Buscan a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de esas fiestas sin amanecer. Reparten su foto una y otra vez rodeados de música electrónica y un tipo de libertad que desconocen. Allí deciden seguir a un grupo de raveros en la búsqueda de una última fiesta que se celebrará en el desierto, donde esperan encontrar a la joven desaparecida.

preview for Tráiler oficial de 'Sirat' (2025)
Headshot of Manu Yáñez

Manu Yáñez es periodista y crítico de cine y está especializado en cine de autor, en su acepción más amplia. De chaval, tenía las paredes de su habitación engalanadas con pósteres de ‘Star Wars: Una nueva esperanza’ de George Lucas y ‘Regreso a Howards End’ de James Ivory, mientras que hoy decora su apartamento con afiches de los festivales de Cannes y Venecia, a los que acude desde 2003. De hecho, su pasión por la crónica de festivales le cambió la vida cuando, en 2005, recibió el encargo de cubrir la Mostra italiana para la revista Fotogramas. Desde entonces, ha podido entrevistar, siempre para “La primera revista de cine”, a mitos como Clint Eastwood, Martin Scorsese, Angelina Jolie, Quentin Tarantino y Timotheé Chalamet, entre otros.

Manu es Ingeniero Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, además de Máster en Estudios de Cine y doctorando en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Además de sus críticas, crónicas y entrevistas para Fotogramas, publica en El Cultural, el Diari Ara, Otros Cines Europa (escribiendo y conduciendo el podcast de la web), la revista neoyorkina Film Comment y la colombiana Kinetoscopio, entre otros medios. En 2012, publicó la antología crítica ‘La mirada americana: 50 años de Film Comment’ y ha participado en monografías sobre Claire Denis, Paul Schrader o R.W. Fassbinder, entre otros. Además de escribir, comparte su pasión cinéfila con los alumnos y alumnas de las asignaturas de Análisis Fílmico de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Es miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) y de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), y ha sido jurado en los festivales de Mar del Plata, Linz, Gijón, Sitges y el DocsBarcelona, entre otros. 

En el ámbito de la crítica, sus dioses son Manny Farber, Jonathan Rosenbaum y Kent Jones. Sus directores favoritos, de entre los vivos, son Richard Linklater, Terence Davies y Apichatpong Weerasethakul, y su pudiera revivir a otros tres serían Yasujirō Ozu, John Cassavetes y Pier Paolo Pasolini. Es un culé empedernido, está enamorado de Laura desde los seis años, y es el padre de Gala y Pau. 

Fuente: Noticia original