Madrid (EFE).- El presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, ha afirmado este miércoles en Madrid que “no se puede informar desde la ignorancia, ya que esta da lugar a la desinformación, a los malos entendidos y a los bulos”.
Oliver ha hecho estas manifestaciones ante los 25 jóvenes periodistas de toda España que participan en la V edición del programa de Formación en Unión Europea impulsado por la Escuela de Periodismo de la Agencia EFE y el Instituto de RTVE, en colaboración con el Parlamento Europeo, cuya segunda jornada se celebra en el Aula de EFE Escuela, en la sede central de Madrid.
Este programa tiene como objetivo que los periodistas aprendan a “contar mejor” la UE, para explicar a los ciudadanos el funcionamiento de las instituciones comunitarias y cómo les afectan las políticas acordadas en Bruselas.
En este sentido Oliver les ha alentado a “conocer mejor a Europa, a amar y defender el proyecto común europeo y los valores de democracia plena”.
“Los tiempos no son buenos a nivel global y el conocimiento de algo, de su cuidado, su permanencia y su mejora es importante”, ha agredo Oliver, que ha animado a los jóvenes periodistas a “informar conscientemente”.
Oliver ha precisado que eso también significa “tener una opinión determinada”. “Tener una buena información no significa que todos tengamos la misma opinión, es contribuir a la diversidad de opiniones, a fomentar la diversidad de opiniones, con fundamento, razonadas, lógica y constructiva”, ha subrayado Oliver.
¿Seguirá siendo la UE una democracia dentro de 40 años?
Este curso se desarrolla el 20, 21 y 22 de mayo y en esta segunda jornada ha participado María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, que ha subrayado la importancia del mismo «para tener a periodistas mejor formados» y que conozcan mejor a la UE.
Andrés se ha preguntado cómo será la UE dentro de cuarenta años y en qué sistema de gobierno viviremos, «con estas tendencias tan amenazantes que vemos desde la escena internacional”.
“¿Seguiremos viviendo en una democracia de verdad, con un Estado de derecho fuerte?”, ha añadido Andrés, que ha afirmado que para ello es necesario que los ciudadanos entiendan el proyecto común europeo, que estén bien informados y se conviertan en “ciudadanos críticos”.
Este programa tiene una duración de cuatro años y está estructurado en ocho ediciones, una por semestre y cada edición en dos módulos. La primera y segunda se celebraron en 2023, la tercera y cuarta en 2024 y ahora la quinta.
A esta quinta edición se han presentado 122 periodistas de toda España, de los que han sido seleccionado 25, que ejercen la profesión en medios escritos, de radio, televisión y digitales de Aragón, Baleares, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco.
Al igual que las anteriores ediciones, los cursos se realizan en el Aula de la Escuela de Periodismo de EFE y en las instalaciones del Instituto de RTVE, en Madrid, y el segundo en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas.
En esta jornada en EFE, los periodistas Miriam Burgués, responsable de EuroEFE, Mercedes Salas, redactora de EFEAgro y excorresponsal en Bruselas, Miguel Ángel Modelo, subdirector del departamento de Economía, y Catalina Guerrero, delegada de EFE en Bruselas, imparten las clases.
Con esta quinta edición son ya más de 750 jóvenes periodistas de toda España los que se han interesado en aprender a “contar Europa” gracias al Programa promovido por RTVE, la agencia EFE y el Parlamento Europeo.
Fuente: Noticia original