MADRID 28 Abr. (EUROPA PRESS) –
La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, y el presidente del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín, han abierto este lunes el II Congreso de Ciencia Inclusiva, que se celebra en la sede central del organismo en Madrid los días 28 y 29 de abril.
El encuentro, organizado por la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, reúne a más de 450 participantes para reflexionar sobre cómo eliminar barreras y hacer que la educación, la investigación y la divulgación científicas sean cada vez más inclusivas.
Profesionales de la divulgación, la investigación y la docencia compartirán, junto con representantes de instituciones y de colectivos comprometidos con la inclusión, experiencias y recursos encaminados a acercar la ciencia a los públicos con una mayor dificultad de acceso.
Durante el congreso, también se analizarán los obstáculos y las estructuras que dificultan la inclusión y la diversidad en el ámbito científico.
En su intervención, la presidenta del CSIC ha anunciado la publicación en abierto de la ‘Guía para la comunicación y divulgación inclusivas de la ciencia. Una experiencia CSIC’ y ha dado la bienvenida a un evento que incluye 3 ponencias monográficas, 44 comunicaciones y presentaciones de 17 pósteres.
David Riaño, investigador del CSIC en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, ha ofrecido la ponencia inaugural, titulada ‘La ilusión de la ciencia inclusiva’, en la que ha desgranado las barreras que impiden que las personas con discapacidad puedan formar parte del sistema científico en condiciones de igualdad.
La ponencia ‘Discapacidad en la academia: desafíos estructurales’, de Carmen Márquez, directora del Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID), ahondará en esta misma cuestión.
Márquez, que es también profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, analizará las lógicas y prácticas académicas que siguen reproduciendo dinámicas de exclusión, como el incumplimiento de medidas de acción positiva o la permanencia de infraestructuras físicas no accesibles y plataformas digitales inadaptadas.
La ponencia de clausura lleva el título de ‘Diversidad LGBTQIA+ en ciencia: acciones transversales por la igualdad’. En ella Pablo Turrión, de la asociación PRISMA, abordará desde una perspectiva interseccional la situación de las personas de este colectivo que trabajan en ciencia, tecnología e innovación.
Fuente: Noticia original