Últimas Noticias

El 37% de menores sufre comentarios molestos de adultos con frases…

   MADRID, 16 May. (EUROPA PRESS) –

   El 37,5% de los niños y adolescentes españoles afirma haber sido objeto de comentarios de personas adultas que les resultaron incómodos o molestos. Entre las situaciones más frecuentes se mencionan frases como ‘cosas de niños’, ridiculizaciones, críticas en público y observaciones percibidas como injustas.

   Así lo refleja una encuesta de Educo presentada este viernes y realizada a 500 menores de entre 11 y 17 años, para conocer el trato en sus entornos educativos y el comportamiento de los adultos hacia ellos.

   Si se suman los niños y niñas que dicen escuchar este tipo de comentarios hacia sus pares o que a veces sienten que los adultos les ‘pican’ aunque ellos y ellas se lo toman a broma, el porcentaje se eleva al 80%.

    «El maltrato físico o el abuso hacia la infancia son acciones evidentes de violencia, pero hay otros comportamientos como ridiculizar o hacer callar de forma humillante que están normalizados en la sociedad y afectan directamente al bienestar de niños y niñas y que también deberían considerarse violentos. En los talleres que hacemos con ellos y ellas nos dicen claramente que son acciones que les provocan sufrimiento», indica la responsable de Movilización Social de Educo, Miriam Torán.

   Más de un 60% de los niños y niñas consultados asegura que no se confía en su capacidad para resolver conflictos. «Cuando no los escuchamos estamos limitando su capacidad de decisión y eso tiene un efecto directo en su autoestima», insiste Torán.

    Aunque los centros educativos son lugares donde la infancia y la adolescencia son mayoría, los niños y niñas -tal y como adelantó Educo en enero- todavía sienten que tienen poca voz: uno de cada tres asegura que en los colegios las personas adultas parece que los escuchan, pero finalmente no tienen en cuenta sus propuestas.

    Por otro lado, la encuesta muestra que tres de cada cuatro niños y niñas manifiestan que nunca han oído hablar de los derechos de la infancia, no los conocen muy bien o, aunque los han tratado en el colegio, no se acuerdan.

    Para la ONG, esto pone de manifiesto «una gran brecha entre el marco legal que reconoce los derechos de la infancia y la vivencia real de niños y niñas, que muchas veces no saben qué pueden esperar, exigir o reclamar en su entorno cotidiano».

    Casi un tercio de los encuestados afirma no comprender el lenguaje de las personas adultas correctamente. En concreto, un 14% reconoce tener dificultades para comprender a sus docentes, porcentaje que se eleva al 16,37% cuando se trata de entender a los políticos y a los medios de comunicación.

    La encuesta también señala que un 28% del alumnado asegura que cuando mejor se siente es cuando le dejan tranquilo, pero le apoyan cuando lo necesita.

    El estudio profundiza igualmente en el entorno en el que se estudia. El diseño de los centros escolares es crucial para el bienestar de la infancia, ya que impacta en su desarrollo físico, cognitivo, social, emocional y creativo.

    En este sentidio, más del 50% de los chicos y chicas encuestados creen que no están diseñados para promover su bienestar, ni adaptados a las necesidades de todas las personas. Además, expresan el deseo de espacios más luminosos y de estar al aire libre.

    «La protección a la infancia es responsabilidad de toda la sociedad. La campaña ‘El Mejor Trato’ nace para hacernos reflexionar sobre cómo tratamos a la infancia y promover experiencias positivas en los centros educativos. Trabajar desde la prevención, en el diálogo y la escucha activa para fortalecer las relaciones entre personas adultas y niños y niñas, generando entornos de confianza y respeto», concluye Torán.

Fuente: Noticia original