El departamento de Rovira envía una circular con tres propuestas de fechas atendido a la petición de las centrales sindicales
VALÈNCIA, 9 May. (EUROPA PRESS) –
La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha iniciado una negociación con los sindicatos para modificar las fechas de las oposiciones a maestro de 2026 con el objetivo de que el proceso no coincida con el final de curso, según ha informado en un comunicado el departamento que dirige José Antonio Rovira.
El director general de Personal Docente, Pablo Ortega, ha enviado este viernes una circular con tres propuestas de fechas, «atendiendo así la petición de los sindicatos». «El objetivo es rebajar la carga de trabajo si las oposiciones coinciden con el final de curso, algo habitual desde hace años», ha señalado.
Ortega ha subrayado que las oposiciones a maestro del año 2022 se realizaron entre el 11 de junio y el 4 de julio y el curso acabó el 21 de junio, por lo que las fechas fueron similares a las de este año. En este sentido, la propuesta planteada recoge tres horquillas temporales para la celebración de las oposiciones de 2026: comenzar las pruebas en abril y concluirlas en junio, siguiendo el modelo catalán; comenzarlas en septiembre y resolverlas en la primavera de 2027, siguiendo el modelo vasco; o comenzarlas en febrero y concluirlas en mayo.
PROPUESTA «INTERMEDIA»
El director general ha explicado que la tercera propuesta es una solución «intermedia», donde la selección del punto de inicio se ha marcado «para dar margen suficiente de actuación y teniendo en cuenta el calendario de fiestas de la Comunitat Valenciana para el año 2026».
«Se trata de evitar agravios a los aspirantes de la provincia de Castellón, ya que las fiestas de la Magdalena son del 7 al 15 de marzo, y a los aspirantes de la provincia de Valencia, ya que las fallas son del 1 al 19 de marzo. Además, se ha tenido en cuenta la celebración de la Semana Santa y la Santa Faz en Alicante», ha explicado.
Asimismo, en esta tercera propuesta y en lo que respecta a los tribunales, la Conselleria de Educación constituiría un número «proporcionado» a la cifra de aspirantes y al tiempo de liberación. El objetivo es que funcionen en régimen matutino, atendiendo en la fase de defensa de la programación. Esta jornada sería «similar en duración a la que tiene cualquier docente».
Los miembros estarían liberados y sustituidos en sus centros desde mediados de febrero hasta la finalización del procedimiento selectivo.
En cuanto a las ventajas de esta tercera propuesta, Educación destaca que los miembros de los tribunales pueden dedicarse «exclusivamente» a esa tarea, «sin necesidad de estar pendientes de sus obligaciones lectivas, haciendo el proceso más objetivo».
«Por otro lado, al reducir el número de tribunales y darles dedicación exclusiva, cabe esperar mayor capacidad de coordinación de la comisión técnica y de las comisiones de selección. En definitiva, un proceso más justo y ecuánime», ha concluido Ortega.
Fuente: Noticia original