Miedo, desorientación, tristeza y soledad, emociones más frecuentes de estas familias
MADRID, 15 May. (EUROPA PRESS) –
El 72,5% de las familias con hijos con discapacidad se sienten solas y desbordadas a la hora de afrontar el diagnóstico según la edición del informe ‘Discapacidad y Familia’ del Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, en el marco del Día Internacional de las Familias, que se celebra cada 15 de mayo.
Con este estudio se busca visibilizar la situación, necesidades y expectativas de los hogares que conviven con la discapacidad, explorando los retos añadidos a los que se enfrentan y reivindicando el apoyo que merecen para avanzar en igualdad de oportunidades. Las conclusiones se basan en una encuesta a 364 familias que tienen hijos con discapacidad.
Entre las principales conclusiones, el estudio destaca que, para las personas encuestadas, las emociones más frecuentes son el miedo (93,4%), la desorientación (84,2%), la tristeza (78,8%) y la soledad (73,3%), lo que refleja una importante vulnerabilidad emocional de las familias con personas con discapacidad.
Pasado un tiempo después del diagnóstico, un 36,5% de las familias afirma disponer de apoyo profesional, pero echar en falta una red social con la que compartir vivencias y emociones. Además, un 12,8% declara sentirse completamente solo, sin ningún tipo de apoyo.
En los casos en los que las familias se sienten aisladas y sin apoyos, los sentimientos de desasosiego iniciales no desaparecen, sino que se mantienen o se transforman. Las emociones más frecuentes son frustración (62,3%); ansiedad (57,1%); miedo (49,8%); temor al juicio ajeno (45,8%); tristeza (44,7%); sobre exigencia (40%); sobreprotección (35,2%) y culpa (28,8%).
«El acompañamiento y el apoyo social desde el principio son fundamentales para que las familias afronten la discapacidad de forma positiva y puedan impulsar la autonomía y el futuro laboral de sus hijos e hijas. Cuando se sienten arropadas y cuentan con apoyo profesional y emocional, tienen más recursos para estimular su desarrollo y prepararlos para una vida independiente», ha asegurado el director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero.
Como ha denunciado, «cuando ese acompañamiento no llega y las familias se sienten solas, desbordadas o invadidas por emociones como el miedo o la culpa, es más difícil sostener el proceso, lo que puede acabar afectando, de forma involuntaria, al crecimiento y a las oportunidades de inclusión de sus hijos e hijas con discapacidad».
En paralelo a las dificultades que implica afrontar un diagnóstico de discapacidad, también emergen emociones y valores positivos, entre los que destacan el amor profundo (95,2%), la adaptabilidad (87,5%), la resiliencia (84,2%), el desarrollo de la paciencia (69,2%) y la experiencia como una oportunidad de aprendizaje (54,9%).
Aunque un 38,5% de familias con hijos con discapacidad ha podido conciliar sin cambios significativos, en un 35,2% de los casos se ha optado por una reducción de jornada y en un 11%, uno de los dos progenitores ha tenido que dejar su empleo. Por otra parte, un 15,4% ha recurrido a la prestación CUME (cuidados de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave).
DIFICULTADES PARA CONCILIAR
En el caso de los padres y madres que trabajan, el 62,3% señala sobrecarga mental y física como la principal dificultad para conciliar. Por otra parte, un 33% señala la ausencia de una red de apoyos familiares o cercanos para el cuidado de sus hijos con discapacidad y un 25,3% subraya las escasas medidas de conciliación en las empresas como principal obstáculo para la conciliación: horarios no flexibles, dificultades para cambiar de turno, imposibilidad de teletrabajar, etc.
«Es fundamental promover entornos laborales que no penalicen el ejercicio de la parentalidad o las responsabilidades de cuidado, y que tampoco generen una doble carga para las familias que tienen hijos e hijas con discapacidad. Es necesario que el mundo empresarial reconozca su valor social e implemente medidas para que los padres y madres con hijos con discapacidad puedan desarrollarse profesionalmente, sin renunciar a su proyecto de vida», ha indicado la consultora de Plan Familia de la Fundación Adecco, Fátima López.
Por otro lado, el 56% de las familias encuestadas afirma no tener dificultades económicas para llegar a fin de mes, un 19,1% reconoce encontrar muchas dificultades y un 24,6% bastantes. Pese a ello, para el 80% las dificultades que más pesan son de tipo social y emocional.
Fuente: Noticia original