Últimas Noticias

Día de África: Amenazas para la población vulnerable

   MADRID, 25 May. (EUROPA PRESS) –

   El hambre y el recorte de ayuda humanitaria amenazan África. Organizaciones como Entreculturas, Acción contra el Hambre o Fundación Recover trabajan en reducir el impacto con programas para ayudar a las poblaciones más vulnerables. Con una previsión de más de 52 millones de personas en riesgo de hambre en el continente este año y más de 5 millones afectadas durante la estación del hambre en El Sahel (junio-octubre), las entidades sociales urgen a actuar con soluciones duraderas.

   Así, Entreculturas ha alertado, coincidiendo con el Día De África que se celebra este domingo 25 de mayo, sobre el «grave impacto» que los recortes en ayuda exterior al desarrollo están teniendo sobre las mujeres y niñas africanas, especialmente en contextos de crisis. Una tendencia global, según la organización, «cuya máxima representación se encuentra en el cierre de la agencia de cooperación de EEUU y la suspensión de sus fondos de ayuda oficial al desarrollo por parte de la nueva Administración».

   Según el último informe de ONU Mujeres, el 90% de las organizaciones de mujeres que trabajan en situaciones de emergencia, muchas de ellas en África, están al «borde del colapso» por la reciente reducción de los fondos internacionales. El 51% afirman que ya se han visto forzadas a cancelar diferentes programas y casi la mitad podrían cerrar completamente en los próximos seis meses, dejando a millones de mujeres y niñas sin acceso a servicios esenciales de protección, salud y educación.

   En África, esta falta de financiación ha obligado ya a suspender programas esenciales de salud materna, vacunación infantil y apoyo a víctimas de violencia de género en países como Somalia, Sudán del Sur, Níger o Malí. Una situación que incrementa la vulnerabilidad, especialmente de las niñas y jóvenes, que sufren las consecuencias de las crisis humanitarias por su doble condición de ser menor y mujer.

   «Las organizaciones de mujeres africanas son la columna vertebral de la respuesta humanitaria y el desarrollo en el continente. Apoyarlas y financiarlas es imprescindible para garantizar la igualdad, los derechos humanos y la estabilidad en África», ha indicado Raquel Martín, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Entreculturas.

MUJERES AFRICANAS: LIDERESAS Y MOTOR DE TRANSFORMACIÓN

   A pesar de estos recortes, son las mujeres las que siguen estando en el centro de la transformación social y el desarrollo en África. «Su liderazgo es ahora incluso más fundamental para seguir afrontando los desafíos de desigualdad, violencia y falta de oportunidades que existen en el continente, siendo su resiliencia y creatividad la que genera cambios duraderos en sus comunidades», ha indicado la organización.

   Según Entreculturas, son muchas las mujeres que día a día hacen frente a esta falta de financiación, abriendo nuevos caminos de esperanza con trabajo y esfuerzo. Algunas de ellas colaboran con la ONG, ya sea participando en algunos de sus programas, como ‘La luz de las niñas’, o trabajando en organizaciones aliadas como el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) o Fe y Alegría.

   Mujeres como Triciana y Salma Khalil que aportan su «conocimiento, talento y compromiso» a ‘La luz de las niñas’ para luchar contra las violencias que sufren las niñas africanas. Un objetivo que Triciana y Salma, artistas multidisciplinares en Chad, persiguen a través del arte: la primera enseñando a las niñas a denunciar y a expresar sus emociones a través de slam poetry o poesía reivindicativa; y la segunda, apoyando a las niñas refugiadas víctimas de la violencia a fortalecer su capacidad de expresión, decisión y empoderamiento a través de talleres de escritura e ilustración.

REGENERAR LA TIERRA, UNA SALIDA AL HAMBRE

   Por su parte, Acción contra el Hambre promueve «soluciones innovadoras» para la regeneración de tierras en África para aminorar el impacto del hambre en la población. Durante la estación del hambre, solo el año pasado, la entidad ofreció ayuda a más de medio millón de personas en Níger, Senegal, Mauritania y Malí.

   La entidad trabaja en la regeneración de suelos degradados mediante el manejo holístico. Se trata de una metodología que promueve el movimiento planificado del ganado para restaurar ecosistemas y frenar el avance del desierto.

    El pastoreo planificado de vacas, ovejas y cabras en una alta densidad hace menos compacta la superficie del suelo y lo fertiliza con sus excrementos, lo que mejora su capacidad de retener agua y regenerar vegetación. De este modo, en suelos antes infértiles crece pasto que alimenta al ganado, fortalece la producción local de leche y carne, y mejora la seguridad alimentaria.

   «Suelos sanos producen más alimentos, más carne y leche, fortalecen el autoconsumo y los medios de vida», ha indiado Joaquín Cadario, experto en Agroecología y Sistemas Alimentarios de Acción contra el Hambre. Aumentan la resiliencia no solo de las familias, sino también del entorno. Además, los pastizales sanos son los secuestradores de carbono más eficientes, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático desde la adaptación y la mitigación.»

   El proyecto comenzó en Níger entre 2018 y 2020 y se ha expandido a países como Mauritania y Senegal. En Senegal (Reserva Sylvopastoral de Déaly), donde el 70% de la población depende de la ganadería se han restaurado 120 hectáreas restauradas en 2024 (unos 120 campos de fútbol). Aumento del 60 % en la capacidad de absorción de agua de lluvia.

   Además, al permitir que el agua penetre el suelo y alimente los acuíferos subterráneos, también se mejora el acceso de la población a agua potable. Esto es crucial en zonas afectadas por el cambio climático y la sequía prolongada.

   «Suelos sanos producen más alimentos, más carne y leche, fortalecen el autoconsumo y los medios de vida», ha afirmado Joaquín Cadario, experto en Agroecología y Sistemas Alimentarios de Acción contra el Hambre. Aumentan la resiliencia no solo de las familias, sino también del entorno. Además, los pastizales sanos son los secuestradores de carbono más eficientes, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático desde la adaptación y la mitigación».

ATENCIÓN SANITARIA

   Desde hace 18 años, Fundación Recover trabaja en África para que las personas con menos recursos puedan acceder a una atención sanitaria digna y de calidad. En el Día de África, la organización recuerda que este derecho aún está lejos de garantizarse en muchas regiones del continente, donde millones de personas viven sin acceso regular a médicos, hospitales equipados o servicios de prevención y diagnóstico.

   A lo largo de su trayectoria, Fundación Recover ha colaborado con más de 110 centros de salud y hospitales en 17 países africanos y en los territorios saharauis. En 2024, la fundación trabajó activamente en ocho países (Camerún, Benín, Costa de Marfil, RD Congo, Burkina Faso, Burundi, Sudán del Sur y Tanzania) donde apoyó a 26 centros sanitarios

   El año pasado, más de 280.000 personas fueron atendidas en estos centros y 9.606 participaron en 4 campañas comunitarias de salud que consistieron en prevenir, tratar y reducir la desnutrición infantil; realizar controles pre y post natales; mejorar la atención en salud mental y prevenir riesgos cardiovasculares.

   Asimismo, 135 profesionales locales fueron capacitados por expertos sanitarios voluntarios de 13 hospitales españoles y dos franceses. Además, el programa de telemedicina permitió asistir a 377 pacientes en 10 centros africanos gracias al apoyo en el diagnóstico de 41 profesionales voluntarios. Por otro lado, también en 2024 Fundación Recover atendió a 2.750 pacientes a través de sus campañas formativas de voluntariado.

   «En el día de África hacemos un llamamiento a la sociedad civil para animar a que más personas y organizaciones colaboren de forma solidaria», clama la directora general de Fundación Recover, Marta Marañón.

Fuente: Noticia original