Paula Cabaleiro |
Bogotá (EFE).- Los desengaños amorosos son el combustible de las canciones de Mafalda Cardenal, la española que cosecha éxitos en redes sociales y ahora sana el «dolor» del desamor en escenarios latinoamericanos con temas nacidos de notas de voz que se enviaba a sí misma cada vez que le rompían el corazón.
«Tras cada ruptura sale una canción nueva», afirmó la artista en una entrevista con EFE desde Bogotá, donde acaba de presentar ‘Mis notas de voz’, su primer álbum de estudio que está haciendo sonar en otras grandes ciudades latinoamericanas en su primera gran gira por la región.
Para Mafalda, cada canción es una forma de acompañar a quienes atraviesan lo mismo, sobre todo mujeres: «Los chicos son malos, nos rompen mucho el corazón», dijo con cierta ironía.
Mafalda Cardenal, viral en TikTok
La joven de 23 años se hizo viral en Tiktok con el tema ‘Tu fan’, una canción de pop de desamor que se popularizó en 2023 con millones de personas que replicaron sus versos con videos en esa red social.
El nombre de su nuevo álbum, explicó la cantante, no es aleatorio, sino que las canciones salieron «literalmente» de audios grabados en su móvil y de conversaciones consigo misma.
Son 18 temas que escribió sentada en la cama de su habitación y grabó en audios de su teléfono para luego «encerrarse» con su productor para grabarlas.
«Normalmente el proceso es: me rompen el corazón, escribo una canción, la grabo en mis notas de voz del móvil, se la llevo a Milo, mi productor, y le digo, ‘Milo, esto tiene que sonar a esto’ y nos encerramos ahí hasta que sale algo que nos gusta», explicó.
Canciones tristes para sanar
Mafalda reconoció que escribir desde la tristeza le resulta más natural: «Cuando estoy feliz, no necesito escribir; pero cuando estoy triste, tengo que sacarlo. (…) Escribo lo que me habría gustado escuchar a mí cuando me rompieron el corazón,» confesó.
Aunque su carrera ha estado marcada por letras tristes, asegura que no escribe desde la nostalgia, sino desde la necesidad de sanar y de ayudar a sanar.
«No busco dar lecciones, solo compartir el dolor con quien lo necesite», dijo.
Portavoz de la generación Z
Según datos de Spotify, los jóvenes de la generación Z, aquellos nacidos aproximadamente entre 1995 y 2012, son una de las poblaciones por edad que más consumen productos por medios digitales.
Es por eso que a la cantautora le han llamado la «portavoz» de esta generación, aunque ella se lo toma con humildad: «Me da un poco de vergüenza, me parece pretencioso, pero si alguien lo piensa, gracias. Yo escribo literal lo que se me pasa por la cabeza, sin muchas metáforas, y creo que eso conecta con la gente».
Su proceso creativo es digital desde el primer momento: «He intentado usar libretas bonitas, pero no puedo. Tengo un chat conmigo misma donde apunto frases que escucho, incluso en cenas con amigas», contó entre risas.
Desvirtualizar a Latinoamérica
A pesar de que sus raíces se encuentran entre Madrid y Alicante, en el sur de España, la joven ha «cruzado el charco» para acercarse a su público latinoamericano en una serie de conciertos por la región.
Empezó en abril pasado en las ciudades mexicanas de León, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Aguas Calientes, Puebla y Ciudad de México.

A pesar de acabar con una intoxicación «por un taco» en el país azteca, Mafalda admitió sentirse muy abrazada por un público que pudo «desvirtualizar», pues hasta ese momento sus seguidores latinoamericanos solo eran «números en las estadísticas de Spotify y Tiktok».
En su paso por Bogotá, donde hizo un concierto el sábado pasado, la artista se mostró sorprendida por la conexión inmediata con el público colombiano: «Me impactó que corearan canciones del disco a pesar de que salió hace dos semanas», comentó con emoción.
La capital colombiana forma parte de una gira que en los próximos meses la llevará a Lima, Santiago de Chile, Montevideo y Buenos Aires.
Fuente: Noticia original