Últimas Noticias

Colombia autoriza a parteras e indígenas de algunas zonas rurales a certificar nacimientos

Bogotá (EFE).- La Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia autorizó este lunes a parteras y autoridades indígenas de algunas comunidades rurales del país a certificar los nacimientos de bebés en sus territorios, un paso indispensable para que puedan tener documentos legales como el registro civil.

En un comunicado, la entidad estatal explicó que esta decisión tiene como objetivo «atender la necesidad de estas comunidades de contar con un mecanismo para certificar los hechos vitales que allí ocurren y eliminar las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil.»

«De esta manera, estas poblaciones podrán acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado», afirmó la directora nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano.

En Colombia, las parteras son mujeres que tradicionalmente asisten partos y brindan atención a mujeres embarazadas en comunidades rurales, indígenas y afrocolombianas donde el acceso al sistema de salud es limitado. Su labor es ancestral y está profundamente conectada con la sabiduría popular y la medicina tradicional.

¿Dónde podrán certificar nacimientos las parteras de Colombia?

Con esta decisión, la Registraduría Nacional dio luz verde a certificar los nacimientos a parteras en algunos municipios del departamento de Nariño, en la costa del Pacífico, y a las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas.

Fotografía de archivo que muestra a una mujer embarazada atentida por dos parteras, que ahora podrán certificar nacimientos en Colombia. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

La autorización también se extiende a los líderes indígenas de la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona, de los departamentos caribeños de Magdalena y La Guajira.

La Registraduría agregó que de esta forma se busca «continuar garantizando el derecho a la identidad de personas pertenecientes a grupos étnicos, salvaguardar los saberes ancestrales asociados a la partería afro del Pacífico y reconocer la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas del país».

Fuente: Noticia original