Últimas Noticias

Cinco claves de las elecciones legislativas en la capital de Argentina

Natalia Kidd

Buenos Aires (EFE).- El próximo domingo unos 2,5 millones de ciudadanos acudirán a las urnas para renovar la composición de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, unas elecciones locales que han cobrado una inusitada relevancia política.

Estas son cinco claves sobre los comicios:

1- Qué se vota

Este domingo unos 2,5 millones de vecinos de la capital argentina están convocados a votar para elegir a 30 miembros de la Legislatura local, que tiene en total 60 integrantes, por un mandato de cuatro años.

Con tres millones de habitantes, la ciudad de Buenos Aires es el cuarto distrito más poblado del país y desde 2007 es gobernado por Propuesta Republicana (Pro), el partido conservador liderado por el expresidente argentino Mauricio Macri (2015-2019).
El actual jefe de Gobierno capitalino es Jorge Macri, primo de Mauricio Macri y, hasta mediados de 2023, alcalde de la vecina localidad de Vicente López.

2- Fragmentación política

En estos comicios compiten 17 listas de candidatos, signo de la fragmentación política que vive Argentina.

Jorge Macri, jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, participa en un acto de cierre de campaña este jueves, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Adan González

Los principales candidatos son el diputado nacional Leandro Santoro, que lidera la lista del frente progresista Es Ahora Buenos Aires; la diputada nacional Silvia Lospennato, de Pro; y el portavoz presidencial, Manuel Adorni, que encabeza la lista de postulantes de La Libertad Avanza (LLA), el partido de ultraderecha fundado por el presidente argentino, Javier Milei.

3- Disputa entre Macri y Milei

La ciudad de Buenos Aires, que tiene desde 1996 un Gobierno autónomo como el de las provincias, es el cuarto mayor distrito electoral de Argentina y los comicios legislativos locales no suelen acaparar la atención que esta vez sí han logrado.

El interés deriva de la creciente tensión entre Pro y la Libertad Avanza, fuerzas que han sostenido el año pasado una alianza política a nivel nacional pero que no lograron conformar una lista única para las elecciones en la capital.

El presidente de Argentina, Javier Milei (d), y el portavoz presidencial y candidato a legislador por el partido La Libertad Avanza (LLA), Manuel Adorni, participan en un acto de cierre de campaña este miércoles, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

En una creciente puja política, Milei y Macri se disputan la hegemonía de la derecha en Argentina, país que en octubre celebrará comicios nacionales para renovar parcialmente la composición del Parlamento, unas elecciones cruciales para Pro y LLA.

4- Oportunidad para el progresismo

La división entre Pro y LLA parece favorecer al peronismo y sus aliados progresistas, que no gobiernan la capital desde que en 2007 el macrismo la convirtió en su bastión político.

El diputado nacional Leandro Santoro, del frente progresista Es Ahora Buenos Aires, y la vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Claudia Negri, asisten a un evento de cierre de campaña para las elecciones legislativas este jueves, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Nehuen Rovediello

Varios sondeos señalan que la lista progresista encabezada por Leandro Santoro aventaja a LLA, y esta última, a Pro.

5- Voto electrónico

En estos comicios en Buenos Aires volverá a utilizarse el sistema de voto electrónico con papeleta única.

Se trata de un dispositivo con pantalla táctil que muestra al votante las listas de candidatos para que el ciudadano seleccione su preferencia y la imprima en una boleta o papeleta única de papel que se ingresa en una urna.

Este sistema ya fue usado en los comicios primarios capitalinos de agosto de 2023 y tuvo entonces muchas críticas porque algunas máquinas de votación registraron problemas técnicos, provocando demoras en el proceso y dando lugar a la intervención de la Justicia electoral.

Fuente: Noticia original