Salvador Ruiz I
Málaga, (EFE).- Celebrar a Miguel de Cervantes, uno de los escritores españoles más universales, y rescatar poemas de autoras del Siglo de Oro como Santa Teresa de Jesús, María de Zayas o Sor Juana Inés de la Cruz es el objetivo de un espectáculo que une teatro, música y poesía.
28 ciudades de la ‘Red Internacional de Ciudades Cervantinas‘ difunden la transmisión en directo por internet de la representación, que se desarrollará el 17 de mayo en Vélez-Málaga (Málaga) en su ‘Casa Cervantes’, edificio del siglo XVI en el que, según los historiadores, se hospedó el literato en 1594 al menos dos veces, cuando fue recaudador de impuestos para la Gran Armada del rey Felipe II.
‘Florilegio’ es el montaje teatralizado que combinará, a través de actores y actrices, poesía, rapsodas, fragmentos de teatro y música en torno a la figura de Cervantes, en un recorrido por el prolífico Siglo de Oro español, iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Vélez-Málaga.
En esta ciudad integrante de la red cervantina (difusora del legado de Cervantes por el mundo), su Casa Cervantes se utilizará como ‘corral de comedias’ con público alrededor del surtidor central y en la primera planta y espacio escénico para músicos e intérpretes con atavíos de época.
Tributo a poetas poco conocidas
El objetivo es rendir tributo al Siglo de Oro español, y en gran medida a sus poetas poco conocidas, y al ilustre Cervantes. Previo al espectáculo se difundirá en internet un vídeo de la oferta cultural, artística, monumental y de ocio de Vélez-Málaga, ciudad que dice tener «bastante culpa de que exista ‘El Quijote’», obra más conocida del escritor y considerada primera gran novela moderna.
De las 96 ‘ciudades cervantinas’ (mencionadas por Cervantes alguna vez en sus obras), un grupo entre las que figuran Lisboa, Azul (Argentina) o Recife (Brasil), dan difusión a través de sus redes sociales a esta actividad.
El profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, Francisco Linares Alés, asesoró en la selección de las poetas y ha destacado a EFE el Siglo de Oro español como «una época de florecimiento cultural y de grandes logros literarios» entre comienzos del siglo XVI y muy avanzada la centuria siguiente.
Explica que «la obra de Miguel de Cervantes es emblemática de este periodo» y que para el recital organizado se han tenido en cuenta además escritores también clásicos, como Santa Teresa de Jesús, Lope de Vega, Quevedo o Calderón de la Barca, entre otros.
El experto añade que «las mujeres también están presentes porque cumplieron un papel relevante en la cultura de la época, si bien en las esferas para las que se consideraba apropiada su actividad, o cuando menos tolerada».
Mujeres, en posición secundaria o excluidas por prejuicios
«La actividad de la literatura, que no estaba profesionalizada por más que pudiera ser fuente de ingreso económico para muchos autores, se desempeñaba en ámbitos académicos, religiosos o de la administración, y en ellos la mujer ocupaba una posición secundaria o directamente era excluida por los prejuicios mantenidos sobre sus capacidades y lugar social», ha resaltado.
«Hubo mujeres que, por méritos propios, han tenido mucho reconocimiento, como Santa Teresa o María de Zayas. Otras de condición social elevada se reservaron de publicar, como la muy estimada en círculos literarios Ana de Castro Egas o la noble Catalina de Zúñiga, o se mantuvieron en la discreción del convento, como Constanza Ossorio o Marcela de San Félix, hija de Lope de Vega», ha indicado.
Escritoras rescatadas
«Entrado ya el siglo XXI, y con un reconocimiento mayor del papel de la mujer en la sociedad, todas estas escritoras se van rescatando y dando a conocer en su valía para lectores actuales», indica.
En la celebración sobre Cervantes se recitarán poemas de seis autoras: Santa Teresa de Jesús (1515-1582), Catalina de Zúñiga y Sandoval (1555-1628), María de Zayas (1590-1647), Ana Caro de Mallén (1590-1646), Leonor de la Cueva y Silva (1611-1705) y Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695).
«Representan un panorama amplio en el tiempo y en diversidad de orígenes socio-culturales, géneros practicados y notoriedad. Cuatro de ellas han escrito teatro, el género más popular en su tiempo; María de Zayas, sobre todo narraciones y Santa Teresa literatura autobiográfica y espiritual», ha afirmado.
«Cada una de ellas, a su modo, es defensora de la mujer y de un papel más activo para la misma, lo que demostraron con su propio atrevimiento; basta pensar en Teresa de Jesús, María de Zayas o Sor Juana Inés de la Cruz», ha incidido.
En el recital esas escritoras se representan por sus poemas: Santa Teresa, ‘Muero porque no muero’; De Zúñiga, ‘Respuesta a Don Juan de Borja’; De Zayas, ‘Amar el día’; Caro de Mallén, ‘Venganza’; De la Cueva y Silva, ‘Soneto’, y Sor Juana, ‘Hombres necios’. EFE
Fuente: Noticia original