Cáceres (EFE).- Cerraron los conciertos del WOMAD 2025 en una Plaza de San Jorge. Allí se tuvieron que cortar los accesos porque «no cabía ni un alma». Algunos se tuvieron que conformar con escuchar a los colombianos Ácido Pantera desde la contigua Plaza de Santa María, en un directo desbordante.
Se trata de un grupo que ha reinventado los sonidos de Latinoamérica con su electrónica tropical, que alumbra lo que denominan “la convergencia electrónica colombiana”.
En un encuentro con EFE antes del concierto, el percusionista Yeyo Vásquez, Juan Correal (Juan Por Dios) vocalista y productor de la banda y Pablo Agudelo (teclados y bajo) explican cómo fusionan ritmos tradicionales colombianos con sintetizadores. También hacen uso de la tecnología musical.
Samba, merengue y vallenato pasan por el tapiz de la música electrónica
Su propuesta se salta las etiquetas y navega por la samba, el merengue, incluso el vallenato. Estos son géneros emblemáticos de Colombia. Con este enfoque han conseguido captar un nuevo público gracias al tapiz de la música electrónica. Esto puso anoche en danza al público durante más de una hora.
“Ácido Pantera se distingue por su identidad latina”, señala el vocalista Juan Por Dios. A la vez, te sumergen en una electrizante cápsula de música electrónica, haciendo gala de instrumentos y ritmos tradicionales. Estos navegan entre el tecno tropical y la cumbia house. Además, defienden similitud entre el merengue y el ‘hard techno’.
“Yo siento que en la métrica, en la velocidad que lleva el merengue, es muy similar a la del hard techno”, apunta Juan Por Dios. Además, añade que siente que también se parece «en que es como para bailar apretados» y «así pegadito con alguien”.
Fusionan tambores, gaitas y acordeones con sintetizadores
El trío de Bogotá, en su universo de la cumbia tropical, fusiona los tambores, las gaitas, los acordeones con los sintetizadores… «y eso nos ayuda a conectar mucho”, comenta Yeyo Vasquez.
Pablo Agudelo subraya el uso de los sintetizadores “de una forma muy percutiva», con sonidos cortos, en general. Estos contrastan ambientes, lo que crea ese sonido híbrido en el que el trío bogotano hace uso de la tecnología musical. Esta hace bailar multitudes. De este modo, en Womad Cáceres se encuentra un escenario perfecto para su música.
Aseguran que todo les ayuda «a traspasar fronteras y ha abierto muchos caminos en el exterior”. Sin embargo, el solista de la banda reconoce “con pena” que no son profetas en su tierra.
Se consolida sin botellón, con 161.000 asistentes y menos atenciones de emergencia
La edición de 2025 se consolida tras la prohibición de hacer botellón en el perímetro establecido en los tres escenarios del evento. Esto ha supuesto que las asistencias sanitarias y de emergencias se hayan rebajado hasta un 90 por ciento. Así lo ha expresado el edil de Seguridad del Ayuntamiento de Cáceres, Pedro Muriel. Muriel ha subrayado que la decisión de prohibir el botellón, que se tomó por primera vez el año pasado, “ha madurado y ha supuesto un éxito de participación y para el operativo de seguridad”.
Según el consistorio cacereño, en esta cita habrían asistido unos 161.000 asistentes. El festival “entra en un proceso de madurez en cuanto a lo que es la celebración, la música, el arte y la escena por encima de cualquier circunstancia”, lo que culmina el éxito general del reconocido Womad Cáceres.
Fuente: Noticia original