Últimas Noticias

Guía de la PAU, la nueva Selectividad: todo lo que debes saber para los exámenes, notas y asignaturas

Más de 300.000 estudiantes se preparan para examinarse este año de la Selectividad, un sistema permanentemente cuestionado que pese a ello, lleva medio siglo en pie y este curso estrena varias novedades. Dado que nueve de cada 10 estudiantes que se presentan aprueban, los expertos suelen decir que la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU, como fue rebautizada en 2024) es más que un proceso de selección, un método para ordenar la concesión de plazas en aquellas carreras donde la demanda supera a la oferta.

¿Cuándo es la PAU 2025?

Los exámenes en la convocatoria ordinaria son este año los días 3, 4, 5 y 6 de junio (con el sábado 7 como jornada para hacer los ejercicios en caso de coincidencia de pruebas en algunas comunidades, por ejemplo Madrid). La excepción es Cataluña, donde tendrán lugar los días 11, 12 y 13 de junio (y la convocatoria en caso de coincidencia o incidencias, los días 17, 18 y 19 del mismo mes).

¿Cuánto duran los exámenes?

90 minutos, igual que en años anteriores. El Ministerio de Educación planteó aumentar la duración hasta los 105 minutos, pero finalmente lo descartó.

¿Cuáles son las asignaturas obligatorias de la PAU 2025?

Los exámenes obligatorios de la PAU son cuatro, cinco en el caso de las comunidades autónomas con lengua cooficial, para aquellos estudiantes que proceden del Bachillerato. Se trata de Lengua Castellana y Literatura; Historia de España o Historia de la Filosofía, a elección del alumnado; Lengua extranjera (se puede escoger entre inglés, francés, alemán, italiano y portugués), y la materia de modalidad de cada una de las ramas de Bachillerato.

En la modalidad de Ciencias y Tecnología: Matemáticas o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, según decida el estudiante. En el itinerario de Humanidades y Ciencias Sociales: Latín o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales. En la modalidad General: Ciencias Generales. En la vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño: Dibujo Artístico. Y en la vía de Música y Artes Escénicas: Análisis Musical o Artes Escénicas.

A ellos se suman los exámenes de Lengua y literatura en catalán, valenciano, euskera y gallego en las comunidades autónomas donde son lenguas cooficiales, con las reglas de posibles exenciones establecidas por cada territorio.

En el conjunto de estos exámenes obligatorios, el alumnado debe alcanzar, como mínimo, un 4 de media para que pueda hacer promedio con la calificación obtenida en Bachillerato.

¿Cuál es la nota del Bachillerato que se utiliza en la PAU?

La nota de Bachillerato que puntúa para el acceso a la universidad es la calificación media de ambos cursos sin tener en cuenta la asignatura de Religión, en caso de haberla cursado.

¿Cómo se calcula la nota de la PAU?

La nota de acceso a la universidad se obtiene con la media ponderada del 60% de la calificación del Bachillerato y el 40% de la conseguida en la fase de exámenes obligatorios, también llamada prueba de acceso. La media se expresa en una escala de 10. Puede tener hasta tres cifras decimales, redondeada a la milésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior. El acceso a la universidad se logra si dicha combinación de calificaciones alcanza el 5.

¿Cómo se calcula la nota de la PAU sobre 14?

Los alumnos que han superado la prueba de acceso pueden entrar con dicha calificación a las carreras que no tienen nota de corte o la tienen baja. Quienes necesitan una mayor puntuación deben presentarse a la fase optativa, también llamada de admisión, que les permite sumar hasta 4 puntos adicionales. Y, si hubieran logrado un 10 en la fase de acceso, conseguir un máximo de 14 puntos.

Para ello, pueden examinarse de hasta tres materias de segundo curso de Bachillerato, tanto comunes (por ejemplo, Historia de la Filosofía, si en la fase obligatoria hubieran elegido Historia de España), como de modalidad (por ejemplo, a Física y Dibujo Técnico). Pueden, además, presentarse a una segunda lengua extranjera diferente a la que eligieron en la prueba de acceso. Y aunque los estudiantes pueden examinarse de hasta cuatro materias en esta fase voluntaria, solo les contará las dos en las que obtengan mayor puntuación. Los exámenes opcionales no reducen la calificación obtenida en la fase anterior.

¿Cómo ponderan las asignaturas las universidades?

Las universidades ponderan las calificaciones conseguidas por el alumno en los exámenes optativos de forma distinta en función de la carrera a la que aspiren entrar. Por ejemplo, la Universidad de Alicante pondera con un factor del 0,2 (el máximo) las notas de Biología y Química, y con un factor del 0,1, las calificaciones de Física y Matemáticas. Ello significa que si el estudiante hubiera conseguido un 10 en los dos primeros exámenes, la universidad valoraría como un 4 su nota en la fase voluntaria de la Selectividad. Y ello le permitiría, en teoría, si hubiera logrado un 10 en la fase general, alcanzar el 14.

Con Física y Matemáticas, en cambio, pese a que hubiese sacado un 10 en ambos ejercicios, solo le darían 1 punto. Y podría alcanzar, siguiendo con el ejemplo, un máximo de 13. Si se hubiera presentado en la fase voluntaria a otras asignaturas, para Enfermería no le servirían de nada, aunque hubiera logrado la máxima calificación.

¿Cómo se puntúa la ortografía en la Selectividad?

Las faltas de ortografía pueden penalizar hasta un 10% de la nota de un ejercicio que implique redactar (por ejemplo, en Historia de la Filosofía, pero no en Física). El porcentaje de posible penalización sube hasta el 20% en los exámenes de lengua castellana, catalán (o valenciano), gallego y euskera. Es decir, que te pueden quitar hasta dos puntos. Y la penalización alcanza el 15% en los ejercicios de lenguas extranjeras. Todo ello, según el acuerdo que alcanzaron las universidades el pasado mes de otoño.

¿Cómo son los exámenes de la PAU 2025?

Todos los exámenes de la Selectividad de este año deben incluir un mínimo del 25% de preguntas de carácter competencial. Estas se caracterizan por que no se limitan a pedir al estudiante que desarrolle un tema dándole un escueto enunciado, como pueda ser: “La dictadura de Primo de Rivera”.

Una pregunta competencial en uno de los modelos de examen de Historia de España de la Universidad de Zaragoza presenta una fotografía de época en la que aparecen ocho niños vestidos con ropa y herramientas de trabajo, sucios, y en un escenario fabril para plantear al estudiante varias cuestiones. Entre ellas: “Explica qué representa esta fotografía y su trascendencia”.

Otra de las novedades respecto a los últimos años es que se reduce el elevado grado de opcionalidad que se estableció a raíz de la pandemia y se mantuvo hasta la edición de 2024. Ello quiere decir que en esta ocasión los alumnos deberán estudiarse todo el temario de las asignaturas si quieren optar a la máxima calificación.

¿Cuándo salen las notas de la PAU 2025?

Las calificaciones de la convocatoria ordinaria de la Selectividad se publicarán en diferentes días de junio según la comunidad autónoma. Murcia (10 de junio); Aragón, Navarra, Euskadi y Baleares (11 de junio); Andalucía, Castilla y León, Galicia, Ceuta y Melilla (12 junio); Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Canarias y Asturias (13 junio); Cantabria y La Rioja (16 de junio), y Cataluña (25 de junio).

¿Cómo se calcula la nota de corte de una carrera?

La nota de corte la establece cada año la calificación del último que accede a una titulación. Esa nota sirve de orientación para los estudiantes de cara a la PAU del año siguiente.

¿Qué es la convocatoria extraordinaria de la PAU?

Los estudiantes que no han podido presentarse a la convocatoria ordinaria, por ejemplo, por haber suspendido asignaturas en segundo de Bachillerato y haber tenido que presentarse a los exámenes de recuperación (la normativa permite que un estudiante obtenga el título de Bachillerato con un suspenso), o aquellos que no están satisfechos con la calificación conseguida en esa primera convocatoria de la PAU, pueden presentarse a la extraordinaria.

¿Cuándo será la convocatoria extraordinaria?

La convocatoria extraordinaria tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de julio, salvo en Cataluña, donde tendrá lugar el 3, 4 y 5 de septiembre.

¿Se puede ir a la Selectividad sin haber hecho el Bachillerato?

Sí. A la Selectividad pueden presentarse los titulados en un ciclo formativo de Grado Superior. En este caso, la nota media de su expediente en el ciclo (de 5 a 10) equivale directamente a la calificación de la fase de acceso para quienes vienen de Bachillerato (que se obtiene con un 60% de su nota media en Bachillerato y un 40% de los exámenes obligatorios). Si quieren entrar a alguna de las carreras que más nota piden, como el doble grado en Física y Matemáticas o Medicina, para lo que en la mayor parte de universidades exigen más de un 13, tienen que presentarse a los exámenes voluntarios, como quienes proceden del Bachillerato. La normativa regula, por otro lado, pruebas específicas de acceso a la universidad para mayores de 25, 40 y 45 años.

Fuente: Noticia original