Últimas Noticias

La ONU alerta riesgo «real» de extinción de pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Bogotá (EFE).- El representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Scott Campbell, alertó este martes del riesgo «real» de la «extinción física y cultural» de cinco pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte del país, por la presencia de grupos armados ilegales. 

«El riesgo de extinción física y cultural de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta es real. Es una tragedia que podemos y debemos prevenir», dijo Campbell luego de su visita de dos días a la montaña que está entre los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar.

Ese espacio natural, situado frente al mar Caribe, es el hogar de los pueblos aborígenes kogui, arhuacos, wiwas o arzarios y kankuamos.

«Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta sufren ataques crueles y diversos por parte de los grupos armados no estatales, con consecuencias devastadoras en sus vidas, su tierra, su territorio, su gobierno propio, su autodeterminación, su cultura, su espiritualidad y su sistema de justicia propia», puntualizó.

En ese contexto, la Oficina explicó que observa que desde 2022 hasta hoy hay «un incremento de la violencia territorial» en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta.

«Esta situación de violencia tiene sus raíces en la disputa del control territorial y de las rutas del narcotráfico y de diversas actividades ilícitas de grupos armados no estatales, con graves afectaciones a los derechos de los pueblos indígenas y también de comunidades afrodescendientes y campesinas», dijo el organismo.

En esa dirección aseguró que «hasta la fecha, la respuesta del Estado ha sido, lamentablemente, insuficiente».

Las mujeres en riesgo

La Oficina manifestó su «particular preocupación» por la situación de las mujeres y las niñas indígenas de la Sierra quienes «enfrentan riesgos persistentes y grandes dificultades para acceder a la justicia y para contar con mecanismos de protección».

Fotografía de archivo de un integrante de la comunidad indígena de los Arhuacos en la aldea de Kankawarwa, departamento del Magdalena (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas

Esto, explicó la Oficina, debido a su «situación de vulnerabilidad y riesgo; desigualdad, pobreza, barreras lingüísticas; y el desconocimiento y carencia de rutas de atención con enfoque étnico; amenazas en su contra y hacia su familia y la dificultad para movilizarse desde su territorio hasta las cabeceras municipales».

Campbell aseguró que durante su visita las mujeres indígenas urgieron pedir al Estado que garantice «sus derechos colectivos, simplemente, para seguir existiendo como pueblos indígenas».

«Llamaron a que las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes tengan acceso a educación, salud y trabajo en su territorio, así como por servicios de salud adecuados para las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual», dijo Campbel, quien afirmó alarmado que «algunas mujeres indígenas describieron su acceso a los derechos humanos como si se encontraran en el siglo X».

Las cifras de la violencia

A lo anterior, se suman a «otras graves afectaciones» que padecen los pueblos indígenas de esta parte del país que la Oficina de ONU Derechos Humanos ha documentado, como el desplazamiento forzado de al menos 600 indígenas del pueblo wiwa en 2024.

Además, en el departamento del Magdalena hubo tres masacres en 2024, y al menos «diez cuerpos sin vida fueron encontrados en bolsas plásticas y costales, atados, desmembrados, con posibles señales de tortura, y con impactos de arma de fuego en cercanías a la Troncal del Caribe (La Guajira, Magdalena)».

indígenas Sierra Nevada
Fotografía de archivo de una integrante de la comunidad indígena de los Arhuacos tejiendo una mochila en la aldea de Kankawarwa, departamento del Magdalena (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas

En lo que va de 2025, ONU Derechos Humanos recibió cinco alegaciones de homicidios de personas defensoras en los departamentos de la Sierra Nevada de Santa Marta, y ha documentado una masacre, con tres víctimas, en La Guajira.

Por otro lado, el número de homicidios en los municipios de la Sierra Nevada de Santa Marta también incrementó desde el año 2022. 

«Luego de mi tercera visita de terreno a zonas afectadas por el conflicto armado llamo al Estado a tomar medidas más eficaces para proteger a los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, y a otros pueblos indígenas en riesgo en Colombia, incluidas medidas que garanticen sus derechos colectivos», puntualizó Campbell. 

Fuente: Noticia original