MADRID 20 May. (EUROPA PRESS) –
Casi el 60% de los alumnos españoles está preocupado por no estar preparado para la vida después del último año de la educación obligatoria, porcentaje que disminuye al 47,3% en la media de los países de la OCDE.
Así lo recoge el estudio ‘El estado de la preparación profesional global de los adolescentes’ elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico a partir de los datos del informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) 2022.
La investigación revela que casi el 30% de los estudiantes españoles no está de acuerdo en que se siente bien informado sobre los posibles caminos después de la educación obligatoria, porcentaje que asciende al 34% en la media de la OCDE.
Además, el 43,6% de los estudiantes de la OCDE, una cifra similar en España, está de acuerdo en que le preocupa no tener suficiente dinero para hacer lo que le gustaría después de la educación obligatoria, y un 12,2% está totalmente de acuerdo.
El informe indica que el 45% de los alumnos en España está de acuerdo en que la escuela ha hecho poco para prepararlos para la vida adulta (el 49% en la OCDE); y menos del 20% de los españoles está de acuerdo en que la escuela ha sido una pérdida de tiempo (el 24,2% en la OCDE).
El 46,1% de los estudiantes de la OCDE (una cifra similar en España) no está de acuerdo en que la escuela les haya ayudado a tener confianza para tomar decisiones; y el 32,6% (porcentaje similar en los alumnos españoles) no está de acuerdo en que la escuela les haya enseñado cosas que podrían ser útiles en un trabajo, y un 9,5% está totalmente en desacuerdo.
Según el informe de la OCDE, cerca del 30% de los estudiantes españoles están indecisos respecto a su futuro profesional (el 39% de media).
En España, el 22% de los estudiantes afirma haber visitado una feria de empleo al menos una vez antes de los quince años, porcentaje que se eleva al 35,4% de los estudiantes de la OCDE.
La OCDE también ha preguntado a un total de 1.015 jóvenes adultos en Madrid que habían cursado la Educación Secundaria en la región, para saber en qué tipos de actividades de desarrollo profesional participaron durante la ESO y, en caso de haberlo hecho, si esas actividades les resultaron útiles tras dejar la escuela.
La gran mayoría de los madrileños que participaron en el sistema consideraron que estas actividades les resultaron útiles, pero también señalaron que con frecuencia muchos jóvenes terminaron la Educación Secundaria sin haber tenido oportunidad de participar en actividades de desarrollo profesional.
Fuente: Noticia original