Últimas Noticias

La FELGTBI+ denuncia que las familias del colectivo se enfrentan a…

MADRID 12 May. (EUROPA PRESS) –

La Federación Estatal LGTBI+ ha denunciado que las familias LGTBI+ «siguen enfrentando situaciones de invisibilidad, desigualdad legal y discriminación institucional», a pesar de los «avances» normativos.

Así lo ha puesto de manifiesto con motivo del Día Internacional de las Familias, que se conmemora este jueves 15 de mayo. En este sentido, ha instado al Gobierno y a todas las administraciones públicas a que cumplan con los compromisos recogidos en la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Además, pide acelerar la aprobación de la Ley de Familias.

Igualmente, la FELGTBI+ ha señalado como una de las «principales preocupaciones» la «falta de implementación efectiva» de las medidas previstas en el ámbito educativo. «Aunque la norma contempla acciones para visibilizar la diversidad familiar y fomentar una educación libre de estigmas, la realidad es que las aulas continúan reproduciendo un único modelo de familia», ha asegurado.

En esta misma línea, ha expuesto que las familias homoparentales, reconstituidas, trans, monoparentales, diversas y LGTBI+ «apenas aparecen en los materiales escolares ni en las dinámicas pedagógicas, lo que perpetúa su invisibilidad y legitima el rechazo». Esta «exclusión» ha añadido que también se manifiesta «en la persistencia de formularios escolares que solo contemplan las figuras de ‘padre’ y ‘madre’, ignorando por completo la pluralidad familiar existente».

Por otro lado, ha denunciado la «discriminación» que viven familias del colectivo LGTBI+ en el acceso a derechos básicos. Así, ha explicado que las parejas de mujeres no casadas encuentran actualmente «trabas» para la filiación automática de sus «hijas, hijos e hijes», a pesar de tener derecho al reconocimiento directo.

Además, ha matizado que, en la práctica, «muchas se ven obligadas a iniciar procesos judiciales o adoptar a los propios menores, e incluso se les niega la filiación en hospitales y registros civiles, lo que constituye una vulneración flagrante de derechos».

«ESPECIALMENTE GRAVE» LA SITUACIÓN DE LAS MONOPARENTALES

Asimismo, ha tildado la situación de las familias monoparentales de «especialmente grave», ya que «siguen sin ser reconocidas como familias numerosas, lo que las excluye de importantes apoyos públicos». También ha añadido que estas se enfrentan a «discriminación fiscal» y «dificultades» en el acceso a permisos laborales, becas y ayudas. «Esta desprotección institucional es incompatible con un modelo de Estado que aspire a garantizar la igualdad real», ha indicado la FELGTBI+.

El coordinador del grupo de familias LGTBI+ de la Federación Estatal LGTBI+, Iván Hernán, ha solicitado que se apliquen las leyes y ha llamado a que la administración no trate al colectivo «como excepciones o casos especiales». «La falta de reconocimiento legal tiene consecuencias directas en nuestra vida diaria, en la crianza, en los trámites, en la protección de nuestros hijos, hijas e hijes. Lo que pedimos no es un trato diferencial, es justicia social y dignidad», ha subrayado.

La Federación ha insistido en que «una Ley de Familias que reconozca explícitamente la diversidad familiar es fundamental para blindar derechos, garantizar protección efectiva y combatir tanto la discriminación como los discursos de odio».

En esta línea, Hernán se ha referido a la reciente denuncia por parte de Abogados Cristianos contra el Ayuntamiento de Ciudad Real por repartir materiales escolares que incluían dibujos de familias diversas. «Es una muestra de cómo, en ausencia de un marco legal sólido, nuestras familias quedan expuestas y desprotegidas Si nuestras familias estuvieran recogidas expresamente en una ley marco, este tipo de ataques serían más fácilmente identificables como delitos de odio. Hoy por hoy, estamos desprotegidas incluso frente a eso», ha recalcado.

Finalmente, la Federación ha destacado que «las medidas recogidas en las leyes deben traducirse en formación para el funcionariado, actualización de formularios y protocolos, dotación presupuestaria, y una firme voluntad política de transformar la realidad».

Fuente: Noticia original