Lima (EFE).- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú elaboró un informe en el que plantea aumentar un 122 % el sueldo de la presidenta, Dina Boluarte, que pasaría a ganar de 16.000 soles mensuales (4.377 dólares o 3.855 euros) a 35.568 soles (9.733 dólares o 8.570 euros).
El informe se realizó a pedido de la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros para que se calcule el monto que le corresponde a la mandataria por sus funciones, y lo filtraron a los medios de comunicación.
El sueldo de Boluarte es ya ligeramente superior al resto de expresidentes y, si el Ejecutivo aprueba esta propuesta del ministerio, la mandataria ganaría casi treinta y cinco veces el salario mínimo (1.025 soles).
Los últimos presidentes de Perú, Alejandro Toledo (2001-2006), Ollanta Humala (2011-2016), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Francisco Sagasti (2020-2021) y Pedro Castillo (2021-2022), ganaban 15.600 soles.
El estudio sobre el sueldo de Boluarte
El informe detalla que han calculado la cifra de 35.568 soles de acuerdo a la metodología y análisis técnico y cuantitativo y se encuentra alineada con los alcances brindados por la Oficina General de Recursos Humanos de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Este documento también indica que, en comparación a los sueldos de presidentes de 12 países de la región, el de Boluarte se encuentra en penúltimo lugar.
Ante la difusión del informe, el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, se mostró en contra por el momento de aumento de criminalidad que vive el país y aseguró que la población «no está para discutir estos temas».
Otras prioridades
«Yo creo sería un despropósito, no creo que estemos en un escenario adecuado, ni hablar. Abogo por la fortaleza de la institución y por el mismo hecho le pediría a la presidenta, al presidente del Consejo de Ministros y los ministros que tengan más tino, más empatía con la población», dijo a la prensa.
Gutiérrez añadió que ve improbable que se de este aumento, puesto que en la actualidad existen otras prioridades más importantes y sostuvo que deben centrar su trabajo en la lucha contra la inseguridad ciudadana y la protección de la niñez.
«Hablar del aumento de sueldo sería lo peor que se puede hacer», agregó.

Al respecto, la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) emitió un comunicado en el que señaló que el aumento de salario forma parte «de un proceso progresivo de ordenamiento en el sistema de remuneraciones del Estado».
«Es competencia del MEF la evaluación de la fijación del monto de la compensación económica del puesto de presidente de la República, siendo dicha propuesta elevada para consideración del Consejo de Ministros y luego su aprobación mediante Decreto Supremo», agregó.
Fuente: Noticia original