MADRID, 5 May. (EUROPA PRESS) –
Profesores de la Universidad de Navarra han destacado el «falso dilema de hablar de cardenales conservadores y progresistas en el Cónclave que elegirá al sucesor de Francisco y que arranca este miércoles 7 de mayo en el Vaticano.
Así lo han puesto de manifiesto tres profesores de la Universidad de Navarra en un encuentro informativo online en el que también han advertido de la necesidad de contrastar fuentes y no especular a la hora de informar sobre este evento.
«Creo que se le puede aplicar muy bien a esta tarea lo que se aplica cuando hacemos historia, que es saber criticar las fuentes (…) Que si te están diciendo que el próximo Papa puede ser de Pamplona, y te lo dice uno de Pamplona, esto tiene una carga que puede ser de algún modo sentimental, por ejemplo, y no solo racional», ha señalado Pablo Pérez, que forma parte del equipo de la Facultad de Filosofía y Letras.
Al margen de ello, el experto ha señalado que el mundo está ante un cónclave «más abierto que nunca» en materia de origen geográfico y cultural del posible futuro Papa. Con respecto a las quinielas de ‘papables’, ha reconocido que «todo el mundo tienda a entender que puede salir lo que uno conoce más» ya que «sencillamente, no puede pensar que puede salir lo que desconoce».
«Y el hecho es que la mayor parte de nosotros desconecemos a la mayor parte de los cardenales. Con lo cual, los pronósticos están siempre, en mi opinión, lastrados por un grado de ignorancia demasiado elevado», ha resaltado.
Además, ha destacado que el mundo está «ante un falso dilema» cuando se habla de conservadores y progresistas. «La dificultad está en cómo aplicar (el Concilio Vaticano II), que está pidiendo cosas que son una novedad dentro de la Iglesia en un mundo que está continuamente en cambio y que también supone una novedad permanente», ha explicado.
PEDIMOS «DEMASIADA» INFORMACIÓN
Por otro lado, el catedrático de teología sistemática Pablo Blanco, ha pedido rezar ya que opina que la oración permitirá «atinar o acertar un poquito mejor», sintonizando «con esos planes misteriosos» y ese «candidato del Espíritu Santo» que nadie conoce. Asimismo, ha criticado que a veces se demanda «demasiada información».
«Nos dejamos llevar una curiosidad, una ansiedad, queremos saberlo todo, cuando la ignorancia a veces es más fuente de conocimiento que el exceso de información», ha advertido.
A su vez, ha explicado que todas las apuestas sobre quién será el próximo Papa «caen por su propio peso por un factor humano» ya que los cardenales cuentan con una «perspectiva» peculiar y por la acción del Espíritu Santo. Aún así, ha recalcado que hay que «superar el cliché puramente político, el esquema de decir conservadores y progresistas».
Si bien ha admitido que cada cardenal tiene «sus ideas y su sensibilidad», ha incidido en que «son conscientes de que «están haciendo algo que no depende puramente de ellos, que no es algo puramente humano». «Están realizando un acto de conciencia y están buscando el bien de la Iglesia», ha añadido.
LA ESPECULACIÓN NO APORTA
Asimismo, la vicerrectora de Comunicación de la universidad, Mónica Herrero, ha llamado a contrastar fuentes y ha pedido discernir entre los momentos en los que «hay noticia» y en los que no. «Hay que ver cómo esa función del periodismo, por ejemplo, a lo mejor tiene que consistir en conocer mejor qué significan las congregaciones generales que están teniendo lugar ahora», ha explicado.
En este sentido, ha insistido en que la especulación «no es una aportación de valor» aunque «te dé el titular». Por lo demás, ha incidido en que no hay que olvidar que los cardenales electores provienen de 71 países, de los cuales «un porcentaje muy alto son países muy pobres» donde importan «muy poco» los debates que se producen en las sociedades de Estados Unidos (EEUU) y Europa.
Fuente: Noticia original