Nueva York (EFE).- El estudiante palestino de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) Mohsen Mahdawi, detenido el 14 de abril por su participación en las protestas universitarias contra la guerra de Gaza, fue finalmente puesto en libertad este miércoles.
Un juez de Vermont ordenó la liberación de Mahdawi del penal de Saint Albany de ese estado del noreste, del que salió antes del mediodía, y, entre vítores, un grupo de activistas propalestinos lo recibió.
«Lo voy a decir alto y claro, al presidente de Estados Unidos y a su Gobierno: no me dais miedo», dijo Mahdawi en una declaración improvisada tras quedar en libertad.
La detención de Mahdawi despertó muchas críticas por el modo en que se realizó: el joven, que llevaba diez años residiendo legalmente en Estados Unidos, se presentó a una oficina migratoria para realizar un trámite que le conduciría a la residencia permanente (la llamada ‘green card’), pero allí lo esperaban los agentes migratorios que lo detuvieron.
Protestas como la de Columbia, en la mira del Gobierno de EE.UU.
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, justificó en su momento la detención de Mahdawi con el argumento de que la presencia en suelo estadounidense de este estudiante y otros como él, con lo que llamó tendencias antisemitas, era lesiva para los intereses de Washington, del mismo modo que dice que los visados que el país concede son «un privilegio» que pueden revocarse en función de los intereses nacionales.
Pese a la liberación de Mahdawi, permanece todavía detenido otro activista palestino de la Universidad de Columbia llamado Mahmoud Khalil, también residente legal en Estados Unidos, casado con una estadounidense y padre de un niño con esta nacionalidad.
Un juez de Luisiana, donde Khalil está detenido, falló recientemente que el activista reúne los requisitos necesarios para su deportación toda vez que su presencia en el país puede tener «graves consecuencias en la política exterior».
No son los únicos, pero sí los más notorios estudiantes perseguidos por supuestas conductas antisemitas; algunos de ellos han optado por la llamada «autodeportación» para evitar una posible persecución judicial en el país norteamericano.
Fuente: Noticia original