Últimas Noticias

Las conversaciones sobre una tregua en Ucrania entran en un callejón sin salida

Las conversaciones sobre un alto el fuego en Ucrania están llegando a un punto muerto debido al rechazo de Moscú a parar los combates más allá de un simple gesto efectista e intrascendente. El líder ruso, Vladímir Putin, anunció este lunes un cese en las hostilidades unilateral y simbólico de tres días por el Día de la Victoria, y el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, le propuso a cambio una tregua extensa, de 30 días, y sin condiciones. A pesar de que asegura “luchar por la paz”, el Kremlin ha rehusado la oferta de Kiev. “Si hablamos de un cese a un plazo tan largo, los matices que ya mencionó [anteriormente]el presidente Putin son importantes”, ha respondido el portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov. Entre otros “matices” Moscú exige que Ucrania no se rearme mientras sus propias fuerzas sí lo hacen.

“Vemos, una vez más, otro intento de manipulación: por alguna razón, se supone que todos debemos esperar hasta el 8 de mayo para un alto el fuego, solo para darle a Putin silencio durante su desfile”, lamentó este lunes Zelenski, y el Kremlin ha contestado al presidente ucranio.

“La manipulación consiste en no dar una respuesta directa a la iniciativa del presidente Putin”, ha respondido Peskov este martes tras ampararse en los “matices” que impone el dirigente ruso para frenar la guerra.

La Administración Trump propuso en marzo una tregua de 30 días con la que estuvo de acuerdo Zelenski. Sin embargo, Putin enumeró varias excusas para mostrar su rechazo a un alto el fuego. “Lo más importante es acabar con las causas profundas de esta crisis”, recalcó primero el autócrata ruso. En concreto, se refería a su intención de derrocar al Gobierno ucranio para imponer otro fiel a Moscú. Este martes, el vicepresidente de su Consejo de Seguridad, Dmitri Medvédev, ha abogado en un acto público por crear un “tribunal de Núremberg 2.0” para juzgar a los ucranios, “destruir el régimen nazi de Kiev” y decidir el destino del país después.

Putin expuso más tarde sus dudas sobre una tregua, las cuales contemplan el rearme de Kiev, pero no el ruso: “¿Ucrania continuará con su movilización forzosa? ¿[La tregua servirá] Para que le envíen más armas? […] Las Fuerzas Armadas rusas avanzan prácticamente en todas partes, no está claro cómo se resolvería la situación en el frente en caso de un alto el fuego […] ¿Quién determinará en un frente de 2.000 kilómetros quién violó qué?”, planteó.

El Kremlin no quiere confirmar al presidente estadounidense, Donald Trump, sus sospechas de que las intenciones de paz rusas solo pasan por la capitulación de Ucrania, y por ello ha propuesto sendas treguas simbólicas por el Día de la Victoria y la Pascua ortodoxa. “[Los bombardeos sobre ciudades ucranias] me hacen pensar que quizás no quiere parar la guerra y me ha estado engañando”, denunció el republicano este pasado fin de semana en su red social Truth.

Macron pide redoblar las presiones sobre Moscú

“Aquí queda claro quién lucha verdaderamente por la paz y quién es un apologista de la guerra”, ha manifestado el portavoz de Putin tras acusar a Kiev y a las capitales europeas de no haber respondido a su propuesta de alto el fuego del 8 al 10 de mayo.

Por iniciativa de la presidencia francesa, el Consejo de Seguridad de la ONU aborda este martes una vez más la guerra en Ucrania, cuyas autoridades esperan que sirva para elevar el nivel de presión sobre Moscú. “Hace 49 días acordamos la propuesta estadounidense de un alto el fuego total, pero no así Rusia”, ha señalado en un comunicado el ministro de Exteriores ucranio, Andri Sibiha, lo que, según él, “demuestra claramente quién está interesado en la paz y quién quiere continuar la guerra”. El jefe de la diplomacia de Kiev espera que los países integrantes del Consejo de Seguridad aprovechen para “condenar claramente la escalada del terror de Rusia contra los civiles y a adoptar una posición de principios sobre la necesidad de aumentar la presión sobre Moscú”.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha pedido a sus socios redoblar las presiones sobre Moscú. “Los próximos 15 días serán clave para tratar de poner en marcha el alto el fuego y acentuar esa presión”, ha manifestado Macron. Para el Kremlin, esta iniciativa evidencia que “las capitales europeas prefieren orientarse a proseguir la guerra”, según ha declarado Peskov al mismo tiempo que el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso reclamaba “imponer la paz a través del miedo” en Europa.

Bajo el toma y daca de declaraciones y amenazas entre Moscú y Kiev, las negociaciones directas entre ambos contendientes que desea impulsar Trump no se prevén a corto plazo. Ni siquiera son capaces de aceptar unas condiciones mutuas para decretar —y respetar— un alto el fuego.

Este segundo anuncio del Kremlin tras el que declaró por Pascua —y que ambas partes se acusaron de incumplir con miles de violaciones en el frente— no ha sido aceptado por el Gobierno de Ucrania, con lo que previsiblemente nazca muerto, pues Moscú ha prometido responder a posibles ataques de su enemigo.

Fuente: Noticia original