Últimas Noticias

Por qué la mayoría de casas con placas solares se quedaron también sin electricidad en el apagón

La mayoría de españoles con placas fotovoltaicas en su casa se llevaron una sorpresa el lunes durante el apagón masivo: aunque era mediodía y lucía un sol radiante, también se quedaron sin electricidad. De nada servía contar con una instalación solar en el tejado, como el resto de ciudadanos de la península, tampoco podían cocinar ni conectar aparatos eléctricos ni encender luces. “El autoconsumo como lo entendemos es un sistema de conexión”, explica Héctor Pastor, de la empresa de energía ciudadana Ecooo. Y añade: “Por eso los inversores de estas instalaciones están preparados para desconectarse si no detectan la red”.

Según detalla este especialista, esto se hace en el país por normativa, pues “cuando hay operarios trabajando en la red podrían electrocutarse si cortan el suministro y hay instalaciones solares que siguen volcando electricidad”.

La mayor parte de las instalaciones de autoconsumo en España se desconectaron, aunque tuvieran baterías de respaldo. Francisco Valverde, experto en el mercado eléctrico, tiene placas solares con acumuladores en casa y también se quedó sin electricidad durante el fundido a negro. Como cuenta, en su caso, porque no le había dado tiempo a introducir un cambio que llevaba tiempo diciendo que tenía que hacer. “Me fui a dar un paseo”, cuenta con resignación. Como detalla, “el sistema se desconecta porque no se puede exportar electricidad, pero existen inversores que ya ponen en modo isla la instalación si detectan que hay un corte de la red”.

Este tipo de inversores aislados no son comunes en autoconsumo, ni en España ni en otros países, pero otra alternativa es añadir a la instalación un sistema denominado backup box para que las placas solares sigan generando en modo isla. Esta es la forma para que unas placas solares sigan generando electricidad durante un apagón, algo que muchos ciudadanos que producen energía solar descubrieron por primera vez el lunes.

Una vez aislada de la red, la instalación de autoconsumo sí puede seguir funcionando de forma normal, mientras que el consumo no supere la potencia de las placas. De otro modo, saltará el sistema y deberá reiniciarse. “Si durante el apagón alguien tenía backup habrá podido funcionar normal hasta que se hizo de noche y luego si tenía baterías habrá seguido con electricidad mientras durasen estas”, comenta Valverde.

Según recalca Pastor, “el uso de estos sistemas de backup no es muy frecuente en las instalaciones en los domicilios simplemente porque lo que ha ocurrido resulta muy excepcional, no suele ocurrir que se caiga la red de esta forma”. Como destaca el responsable de Autoconsumo de Ecooo, a no ser que se viva en una zona con apagones frecuentes, el objetivo cuando se trata de ganar autonomía en una casa no es tanto poder responder a estas situaciones de emergencia como disponer de energía solar también en días nublados o incluso de noche. “Una cosa es poder tener generación en días nublados o incluso por las noches, o tener acumulada energía barata para aprovechar cuando se necesite, y otra que la red haya desaparecido, lo que no ocurre nunca o casi nunca”, incide.

Resulta posible conseguir una casa completamente autónoma con placas solares que funciones tanto sin sol como con apagones. Sin embargo, para Pastor esto ya no tiene tanto interés a escala individual de un domicilio como para algo más global o incluso para garantizar el funcionamiento de servicios estratégicos. Durante el apagón masivo en España y Portugal, ha quedado demostrada la eficacia de grupos electrógenos de gasóleo, que han mantenido operativos los hospitales y otros muchos edificios y empresas. Según el responsable de Autoconsumo de Ecooo, esto también se va a poder conseguir con grandes baterías. “Hay distintas tecnologías que han cumplido su función”, destaca este especialista.

Fuente: Noticia original