Últimas Noticias

Experto señala que el español tiene el reto de acortar distancias con el inglés en redes

Bogotá (EFE).- El español está bien posicionado en la internet, donde es la segunda lengua en presencia en las redes, pero tiene el reto de acortar distancias con el inglés, afirmó este sábado el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno, en la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo).

«Si se eligen las mejores webs (eliminando repeticiones y sitios que son casi basura), el español aparece como la segunda lengua que más sitios web la utiliza, mucho después del inglés, evidentemente. Esto nos dice que estamos en una posición relativamente mejor que otras lenguas, pero nos dice que estamos muy lejos del inglés», manifestó Moreno en la FilBo, que tiene a España como país invitado de honor.

Moreno llamó la atención sobre el hecho de «que el español debe todavía recorrer un largo camino en relación con el desarrollo de las tecnologías del lenguaje».

Personas visitan un pabellón en la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

«No podemos hacer o no podemos aceptar que las máquinas de inteligencia artificial, de todas las aplicaciones que están saliendo, estén basadas en un 85, en un 90 % en textos en información basada en el inglés y que lo que nos ofrecen en español (…) es una traducción del inglés», lamentó.

Lo ideal, añadió, es hacer «una investigación en español, una recogida de materiales en español, para que esas herramientas tecnológicas sean capaces de ofrecer los mismos servicios y la misma información a partir del español, de textos creados en español y creado por personas que piensan, que viven, que actúan en español».

«Ese es uno de nuestros retos y estos informes sirven para llamar la atención sobre aspectos como este», afirmó Moreno al presentar la edición 25 del anuario del Instituto Cervantes, ‘El español en el mundo 2024’, que fue publicado inicialmente el pasado 30 de octubre en Madrid.

En la presentación también intervinieron el director del Cervantes, Luis García Montero, y la directora de Cultura de esa institución, Raquel Caleya.

El impacto cultural

Según el anuario, los hablantes de español sobrepasaron en 2024, por primera vez en la historia, la cifra de 600 millones de personas, de los cuales casi 500 millones son hablantes nativos, que lo tienen como lengua materna.

«Hay 100 millones más de gente que ha aprendido el español con competencia y muchos alumnos de español que están aprendiendo el idioma», indicó García Montero.

«Más que una radiografía es un escáner en 3D de la situación de nuestra lengua en el mundo», dijo Caleya.

Personas visitan un pabellón en la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

En esta edición se incluyen acciones de cultura, la literatura para el aprendizaje y la enseñanza de lengua, «el impacto internacional de nuestra afición televisiva, de nuestras series, el auge de los videojuegos como herramienta de internacionalización de nuestra lengua y de nuestra cultura», agregó.

Por eso, Caleya subrayó el impacto positivo que tiene la integración cultural de los países de lengua española, como la difusión de la música colombiana, por ejemplo, que ha llevado a muchas personas en el mundo a interesarse por aprender español.

«No olvidamos cuántos alumnos atrajo Juanes con su ‘Camisa negra’, a Carlos Vives que revitalizó el vallenato y la música costeña, y a Totó la Momposina que ha representado la tradición de la cumbia, sin olvidar la música urbana con Shakira, con Karol G», concluyó Caleya.

Fuente: Noticia original