Miami (EFE).- El presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, ensalzó este viernes al periodismo ejercido en el continente americano y definió a sus profesionales como «héroes» para el mundo debido a su defensa de la libertad de prensa, pese a las amenazas diarias a las que se enfrentan.
«No hay ningún periodismo parecido en el mundo como el que se practica en Latinoamérica. Para nosotros son unos héroes (…) La confianza del mejor periodismo mundial está depositada en la prensa americana», afirmó Oliver durante su participación en un panel con motivo de la Reunión de Medio Año 2025 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
El evento, que se celebró de forma virtual bajo el título ‘Desafíos para la libertad de prensa frente al autoritarismo’, estuvo conducido por el vicepresidente segundo de la SIP, Carlos Jornet, quien adelantó algunas de las conclusiones más preocupantes que deja el último análisis de esta organización sobre la situación de la prensa en la región.
Diez periodistas asesinados (cuatro de ellos en México), desapariciones, detenciones, exilio y un «persistente clima de estigmatización» caracterizaron desde octubre a finales de marzo la actividad periodística en las Américas, según la SIP.
Un contexto que motivó las palabras de denuncia del presidente de EFE, enfatizando que los periodistas de las Américas a menudo «se enfrentan a un juego entre la vida y la muerte», víctimas de «intereses entrelazados por parte de políticos, el poder económico y grupos criminales contra la verdad».
Su discurso también estuvo dirigido a los periodistas latinoamericanos que componen las delegaciones de EFE en la región y que «se ven igualmente afectados por los males que enfrenta el sector», haciendo especial mención al delegado en Nicaragua, Luis Felipe Palacios, exiliado en Costa Rica desde 2022.
El inquietante panorama en EE.UU.
El presidente de EFE mostró también su inquietud ante la situación de la prensa en EE.UU. por algunas decisiones de la Administración del presidente Donald Trump, que ha evidenciado repetidamente su rechazo a medios críticos.
«Un buen invento como la democracia puede necrosarse y torcerse (…) Sus tics autoritarios (de Trump) están siendo muy nocivos para el concepto integral de la democracia, pero también específicamente para libertad de prensa», agregó.
En sus primeros 100 días en el Despacho Oval, entre otras medidas, Trump decretó retirar la financiación federal a medios que funcionaban con fondos del Estado, como Voz de América.
Una decisión que Oliver analizó para hacer una defensa de los «medios públicos, no oficiales», que trabajan, como en el caso de EFE, para garantizar el «derecho a una información veraz», un derecho que pertenece a la ciudadanía. “Nuestra voz conjunta tiene que ser contundente para no dejarnos arrollar”, dijo Oliver.
Además, el presidente de EFE transmitió su «apoyo más vibrante» a la agencia estadounidense Associated Press, a quien Trump ha denegado el acceso a la Casa Blanca por mantener la denominación Golfo de México en vez de Golfo de América en sus informaciones.
Visión factual de EFE frente a la polarización
Ante un ambiente de «polarización» en el espectro político de las Américas, «que afecta desde los populismos de izquierda al ultraliberalismo conservador de derecha», el presidente de EFE concluyó su intervención apelando a «permanecer vigilantes» como contrapeso del poder.
«EFE es un medio público que pretende ofrecer una visión tan factual de la realidad que sea inquebrantable. Queremos seguir demostrando que, en este contexto de polarización, hay espacio para la información buena y limpia», subrayó Oliver.
Fuente: Noticia original