Últimas Noticias

Ruanda y la República Democrática del Congo firman un acuerdo para iniciar negociaciones de paz

Washington (EFE).- Ruanda y la República Democrática del Congo (RDC) firmaron este viernes un acuerdo auspiciado por Estados Unidos para iniciar negociaciones que permitan resolver la crisis desatada por el apoyo ruandés al grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que combate en el este congoleño.

La Declaración de Principios fue firmada en Washington por la ministra de Asuntos Exteriores de RDC, Thérèse Kayikwamba Wagner, y el de Ruanda, Olivier Nduhungirehe, así como el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, que actúa como mediador.

«Estoy orgulloso de trabajar para un presidente (Donald Trump) que ha hecho de la paz global una prioridad de esta Administración y hoy es una evidencia de ello», declaró Rubio durante el evento.

La ministra congoleña destacó que «hoy no se marca un final, sino un comienzo, un paso necesario y con determinación hacia la paz».

Mientras, el representante ruandés subrayó que el objetivo común es el de «concluir un acuerdo de paz integral lo antes posible».

Los compromisos de Ruanda y la República Democrática del Congo

Con el texto firmado, ambos países se comprometen a «reconocer mutuamente su soberanía e integridad territorial, abordar las preocupaciones de seguridad, promover la integración económica regional, facilitar el regreso de las personas desplazadas, apoyar a la Monusco (Misión de la ONU en RDC) y redactar un acuerdo de paz».

El conflicto del este de la RDC escaló a finales del pasado enero, cuando el grupo rebelde tomó Goma y Bukavu, capital de Kivu del Sur, ambas fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro o el coltán, fundamentales para la industria tecnológica y en la fabricación de teléfonos móviles.

La Administración de Trump, que auspicia las conversaciones, ha mostrado su interés de impulsar inversiones estadounidenses en yacimientos de minerales de RDC y Ruanda.

RDC y Ruanda acordaron el miércoles trabajar para lograr «una tregua» después de las conversaciones que mantuvieron durante las últimas semanas en Doha (Catar), los primeros contactos cara a cara desde que se intensificó la ofensiva del M23 el pasado enero.

Un conflicto de enorme impacto

Desde la intensificación del conflicto, según la ONU, cerca de 1,2 millones de personas se han visto desplazadas en las dos provincias afectadas por el conflicto.

La actividad armada del M23, un grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés, se reanudó en Kivu del Norte en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.

El este de la RDC está sumido desde 1998 en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU en la RDC (Monusco).

Fuente: Noticia original