Córdoba, (EFE).- Una investigación de los profesores Juan Cantizani Oliva y Antonio Gámiz Gordo, de las universidades de Córdoba y Sevilla, respectivamente, ha identificado más de mil sepulturas en un plano de la Mezquita-Catedral datado en 1741.
Según han informado las dos universidades, esta investigación resulta de «gran interés» para la adecuada comprensión patrimonial de la Mezquita-Catedral, pues algunos estudios habían analizado los enterramientos hasta el siglo XVI, pero no en el XVIII.
El monumento se había convertido entonces en un cementerio, poco antes de la Real Cédula de Carlos III de 1787 que prohibió los enterramientos masivos en los templos españoles, promoviendo nuevos cementerios fuera de la ciudad.
Los autores de la investigación han constatado «la gran precisión e importancia documental de este plano anónimo, que usó la técnica del óleo» y en la actualidad se conserva en el Archivo de la Catedral de Córdoba.
Una ortofoto con alta resolución ha facilitado el estudio de su leyenda, símbolos y diversos pormenores gráficos difíciles de percibir a simple vista.
Su transcripción con un programa de Diseño Asistido por Computadora (CAD) ha permitido clasificar y «comprender por primera vez la copiosa información representada».
Análisis de las sepulturas actuales
Un rótulo de gran tamaño con la palabra ‘SEPULTURAS’ confirmaría el motivo primordial de este documento gráfico. Han comprobado que se representaron 1.085 sepulturas y más 52 criptas en capillas u otros lugares.
Para constatar la veracidad del plano han llevado a cabo una toma de datos, localizando y fotografiando las cerca de doscientas sepulturas que aún existen en el monumento, muchas menos que en el plano de 1741.
En su mayor parte se eliminaron, reagruparon o trasladadron con los cambios de pavimentación que se realizaron entre finales del siglo XIX y mediados del XX.
Por ello, también han revisado documentación sobre los enterramientos registrados entre 1722 y 1741 en el libro de defunciones de la parroquia del Sagrario, que está en el interior de la Mezquita-Catedral. Además, han consultado los libros de Cuentas de Fábrica del Archivo de la Catedral y diversos testamentos en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba.
En esos veinte años hubo 1.966 enterramientos en el interior de la Mezquita-Catedral y 623 en el patio, sumando un total de 2.589 sepulturas, que procedían del clero, la nobleza, de la parroquia del Sagrario y del Hospital de San Sebastián.
En muchos casos «se mencionaba su emplazamiento, haciendo creíble la información del plano. Además, se han obtenido datos sobre tipos de enterramientos y su coste en función de la ubicación. También se ha constatado que las 143 sepulturas dibujadas en la galería oeste del patio eran compartidas entre difuntos pobres. Y se han aportado otros datos históricos de interés».
«Hipotético» plano
Los investigadores han elaborado un «hipotético» plano del subsuelo con las sepulturas y criptas del plano de 1741 identificadas en esta investigación.
Ello «permite imaginar el interior de la Mezquita-Catedral en la primera mitad del XVIII como un verdadero cementerio entre sus capillas y naves, algunas ocupadas en más de la mitad de su extensión».
El análisis de las sepulturas dibujadas constituye «una aportación inédita del mayor interés para dar a conocer este singular espacio de enterramiento de la sociedad cordobesa durante siglos». Y ofrece una nueva visión de este monumento declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
La investigación ha sido publicada en a revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. EFE
Fuente: Noticia original