Ciudad del Vaticano (EFE).- El italiano Giovanni Battista Re, de 91 años y decano del colegio cardenalicio, será el encargado de organizar el cónclave y de celebrar el funeral del papa Francisco, quien a pesar de su edad le confirmó en su cargo hace pocos meses.
Ya el 5 de enero de 2023, fue Re quien celebró la misa del funeral de Benedicto XVI, aunque presidida por Jorge Bergoglio.
Re ha sido quien ha convocado a los cardenales a Roma para el cónclave y, aunque no estará presente, podría ser, como se suele decir, el ‘hacedor de reyes’ en los días precedentes.
También tendrá que poner de acuerdo a los cardenales para elegir la fecha del cónclave.
Después se realizarán otras reuniones que servirán a los purpurados para conocerse y comenzar sus alianzas o localizar al futuro pontífice, como ocurrió con el Bergoglio, que convenció a la mayoría con su discurso sobre reformar la iglesia y hacerla más universal.
Confirmó a Re en su cargo
Francisco evitó la elección del nuevo decano del colegio cardenalicio, a pesar de que él mismo estableció la regla de 5 años de mandato, y confirmó a Re, quien, con 91 años, organizará las congregaciones, pero no presidirá el cónclave, que reúne a los purpurados menores de 80 años.
El papa también confirmó al vicedecano, el ítalo-argentino Leonardo Sandri, de 81 años, por otros cinco años.
Aunque Re y Sandri tienen más de 80 años -lo que significa que no pueden ingresar a un eventual cónclave- tanto el cardenal-decano como el vicedecano del colegio cardenalicio tienen roles claves en todo lo que precede este evento.
Además, Re tiene que presidir también la misa ‘Pro Eligendo Pontifice’, que marca el inicio del cónclave.
En la película ‘Cónclave’ el decano es el atormentado cardenal Thomas Lawrence , interpretado por Ralph Fiennes, y en el cónclave de 2005 fue Joseph Ratzinger, que resultaría elegido.
Sacerdote durante 68 años, obispo durante 37 y cardenal durante 24, Re nació en Borno (norte) el 30 de enero de 1934, ingresó en el seminario a la edad de 11 años y fue ordenado sacerdote en 1957, tras lo cual estudió en Roma hasta 1960.
Trabajó en la diplomacia, particularmente en las nunciaturas en Panamá e Irán, hasta 1971 cuando inició su servicio en la Secretaría de Estado donde ocupó el cargo de Sustituto para Asuntos Generales (el número tres en la jerarquía vaticana) de 1989 a 2000.
De 2000 a 2010 fue prefecto de la Congregación para los Obispos, adquiriendo un profundo conocimiento del episcopado mundial. Nombrado cardenal en 2001, jugó un papel clave en los cónclaves para la elección tanto de Ratzinger como de Bergoglio.
Fuente: Noticia original